Confirmado
@coldplaymexico regresa a #Guadalajara al @EstadioAKRON este 29 de Marzo.

Conciertos, teatro, museo, exposiciones, festivales, deportes, cine y más en #Guadalajara.
@coldplaymexico regresa a #Guadalajara al @EstadioAKRON este 29 de Marzo.
Cuando se trata de horror, concretamente del subgénero slasher, hay una saga que encabeza la lista de todas las referencias obligadas: “Halloween”, una joya magna estrenada en 1978 que, mientras más pasa el tiempo, sigue inspirando y siendo imitada cuando se pretende asustar en varios niveles.
Para los espectadores que, hace 3 años descubrieron esta pieza gracias al estreno de su secuela directa, 40 años después, es posible que también se les reveló su influencia en la historia del cine de terror, precisamente por las incontables veces que ha sido plagiada – u homenajeada.
El argumento es simple: durante la noche de Halloween de 1963, una adolescente es brutalmente asesinada por su pequeño hermano de 6 años: Michael Myers. Los siguientes 15 años los pasa encerrado en un manicomio, donde el psiquiatra Sam Loomis (Donald Pleasence) hace todo lo posible para que sea trasladado a una institución de máxima seguridad por considerarlo altamente peligroso. Pero sus esfuerzos resultan inútiles, Michael logra escapar y regresa a su pueblo natal en donde Laurie Strode (Jamie Lee Curtis) y sus amigas, son acechadas y atacadas por el psicópata Michael, mientras la policía y el Dr. Loomis le siguen la pista para intentar detenerlo.
Pasaron 40 años (y un sinfín de secuelas, algunas infames, otras magistrales) para que decidieran tirar todo por la borda y tomaron el riesgo de hacer un filme que colocara en un contexto actual y realista a sus dos personajes centrales, en dónde encontramos a una Laurie Strode tachada de loca no sólo por Karen y Allyson (su hija y nieta), sino por todos los habitantes de Haddonfield, decadente y alcohólica, obsesionada por el regreso de Myers, quien vive encerrado en una prisión psiquiátrica de máxima seguridad y en donde no ha pronunciado una sola palabra. Pero como es de esperar, él escapa y los asesinatos comienzan.
“Halloween” (2018) cierra con un incendio en el que está atrapado Michael y en apariencia no tiene escapatoria de arder.
Aquí es donde arranca “Halloween Kills”, Laurie Strode, escapa mal herida tras un enfrentamiento con Michael y va en camino al hospital acompañada de Karen y Lindsey creyendo que, por fin lo ha vencido. La incrédula mujer no imagina que la pesadilla real a penas está por comenzar. El enmascarado asesino logra escapar y masacrar a todo un equipo de rescate, para seguir su camino de sangre y aquí es dónde la historia, deja de centrarse en el personaje de Laurie, y, se dedica a tratar de indagar qué es lo que hace que un ser humano común y corriente, en apariencia, tenga esa fuerza sobrenatural que no lo detenga nada. Estamos ante un asesino que, si en la película anterior era sádico, en esta es despiadado, sanguinario y hasta divertido.
Otra perspectiva interesante del filme y que los fanáticos podrán sentirse extasiados es que, la película regresa a 1978, y llenar algunos huecos argumentales que se hacen necesarios. ¿Cómo fue la captura de Michael Myers después del primer ataque a Strode y que lo llevó al encierro? Adicional están de regreso, Tommy Doyle y Lindsey Wallace (ahora encarnados por Anthony Michael Hall y Kyle Richards, quienes fuesen los niños que Laurie cuidaba cuatro décadas atrás. También Leigh Brackett (Charles Cyphers), el ex sheriff de Haddonfield y padre de Annie, víctima del enmascarado. Aquí están tambien Marion Chambers (Nancy Stephens) la ex asistente del Dr. Sam Loomis (Donald Pleasence) y hasta este último, que murió en 1975 pero que ha sido añadido digitalmente en un par de escenas.
Por último, es interesante encontrar en la actualidad dentro de una película de género, esos guiños de reflexión política y social que sirvan como espejo de lo que sucede en la actualidad. En “Halloween Kills” nos encontramos frente a un pueblo lastimado, cansado de falsas promesas de seguridad y que está sediento de justicia. Y es el mismo pueblo quien se organiza para detener y cazar al maniático inmortal, poniendo sobre la mesa cuestionamientos como la manipulación del criterio colectivo, la veracidad de los líderes y hasta dónde el poder puede convertirte también en un monstruo.
“Halloween Kills” es una película que se nota está hecha con amor, a los fans, al legado, a sus personajes y al género. Y su mayor acierto es que logra hilar cabos sueltos y abrir nuevas perspectivas. Antes, la gran pregunta era ¿por qué querría Laurie acabar con Michael? ¿miedo?, ¿ego?, ¿locura? Pero el cierre de esta secuela nos deja muy claro, que, si antes no lo era, hoy el enfrentamiento final que ocurrirá en “Halloween Kills” será totalmente por motivos personales y pone en evidencia esa frágil línea divisoria entre actuar por justicia o por venganza,
Para los amantes del terror será un filme muy disfrutable. Para los fanáticos de la saga, una pieza imperdible y altamente recomendable.
¿POR QUÉ HALLOWEEN ES UNA PELÍCULA DE HORROR EMBLEMÁTICA Y UN ICONO EN LA CULTURA POP MUNDIAL?
La historia de esta saga tuvo un inicio muy curioso. A finales de los setenta, John Carpenter y Debra Hill (director y productor) trataban de lograr filmar con un muy bajo presupuesto un sencillo guion en el que una niñera era perseguida por un silencioso asesino enmascarado.
Un gran acierto, además, fue incluir en el elenco a una debutante Jamie Lee Curtis, hija de Janeth Leigh, mejor recordada como la mujer asesinada en la ducha, en el clásico filme de Hitchcock, “Psicosis“.
Menos es más y esa justamente es la clave de su éxito. El manejo de la cámara, así como una banda sonora punzante (hoy icónica) lograron que los espectadores voltearán a ver esta película, convirtiéndola en la película independiente más taquillera de la historia (hasta que en 1999 llegó “El Proyecto de la Bruja de Blair” a desbancarla) y con el tiempo se ha convertido en un filme de culto.
HALLOWEEN II
El éxito de Halloween provocó una inmediata oleada de imitaciones (“Viernes 13”, “Feliz Cumpleaños Para Mí”, “Sangriento San Valentín”, etc). Por supuesto, los productores de “Halloween” decidieron seguir explotando el inesperado éxito. Carpenter y Hill tuvieron una idea en aquel entonces novedosa: seguir a partir de los últimos minutos y convertir la secuela en una auténtica continuación, sin saltos temporales ni otros recursos. “Halloween II” inicia, donde termina la primera, en la misma noche de Halloween.
Para justificar la existencia de esta secuela, dieron un inesperado giro. En la primera película el motivo por el que Michael mataba era sencillamente por ser puramente malo, aquí decidieron convertir a Laurie Strode, en la hermana de Michael Myers, a la que quiere matar sin importar cuántas vidas tenga que arrebatar.
HALLOWEEN III
En 1982, Carpenter sentía que ya no se podía contar nada más alrededor de Michael Myers y Laurie Strode: su historia estaba más que finiquitada. Por ello tuvo la idea de transformar “Halloween” en una franquicia con películas independientes entre sí, pero con la característica común de centrarse en algún aspecto de esta festividad. Así nació “Halloween III”.
Al no incluir a Myers, la película fue un fracaso, pero con el tiempo se ha convertido en un filme de culto y está considerada como una de las mejores secuelas de la franquicia, aun y cuando no aparece Michael Myers.
HALLOWEEN 4, 5 Y 6.
Michael Myers estaba de vuelta, y con él, el doctor Loomis (Donald Pleasence). La gran ausente fue Jamie Lee Curtis, así que se decidió que Laurie Strode, había muerto en un accidente, dejando a una hija como superviviente de la familia: Jamie.
La película fue todo un éxito, animando a Akkad y su compañía a seguir produciendo más entregas de la saga. En 1989 llega “Halloween 5”, centrándose en Jamie y el Doctor Loomis y su relación con Michael Myers. Además, el contexto incluye a un personaje misterioso y una extraña relación con una secta satánica que va apareciendo de vez en cuando a lo largo del filme.
En “Halloween: La Maldición de Michael Myers”, decidieron desarrollar esta idea, convirtiendo a Myers en el peón de una secta, que mantenía secuestrada a la joven Jamie, y violada por su propio tío, para que hubiese nuevos miembros de la familia. Michael Myers, el villano principal de la saga se vio reducido a ser el mensajero de la muerte de una secta por motivos que a nadie le terminaron de quedar claros.
Esta fue la última película en la que participó Pleasence, ya que después de la filmación murió.
HALLOWEEN H20: 20 AÑOS DESPUÉS
Aprovechando que el éxito de “Scream” puso de nuevo de moda los slasher, se decidió que Kevin Williamson trabajara en el guion para esta nueva secuela. Se decidió ignorar la existencia de las entregas 4, 5 y 6 (la tercera no era un problema en este sentido) para que fuera más sencilla de seguir para los espectadores no familiarizados con la franquicia, continuando la historia a partir de la segunda parte. La inclusión en el guión de Williamson también trajo a Jamie Lee Curtis, quien aceptó volver a interpretar a Laurie Strode.
Viviendo en California, escondida bajo la identidad Keri Tate. Laurie tiene un hijo y es directora de un internado para adolescentes, en donde vive temerosa de que algún día pueda dar con ella su sanguinario hermano. Obviamente la encuentra y se da un enfrentamiento icónico y memorable.
El filme fue un gran éxito, asegurando una nueva entrega que casi consiguió lo que nadie más: matar a Michael Myers.
HALLOWEEN: RESURRECTION
Este bodrio arranca con el regreso de Michael Myers y Laurie Strode, ahora encerrada en un manicomio. Allí Myers la encuentra y la mata durante los primeros 5 minutos… después la trama gira en torno a un reality show rodado en la casa en que vivió Michael Myers de pequeño. La peor película de toda la saga.
ROB ZOMBIE Y SUS REMAKES
En plena fiebre de remakes, se puso al frente al polémico Rob Zombie, que había logrado un gran éxito entre los fans del cine de terror con “House of 1000 Corpses” y “The Devil’s Rejects”.
En esta ocasión la película convierte a Michael Myers en la estrella, humanizándolo en un ridículo prólogo que recoge las típicas características de los psicópatas y las coloca todas en el pequeño Michael Myers. Su enfoque “realista” no impide que, a pesar de pasarse la vida encerrado en un hospital psiquiátrico, crezca convertido en un roble de músculos y atraviese paredes de un puñetazo tras recibir varios balazos.
Zombie no invierte ni una cuarta parte del tiempo que utiliza para desarrollar a Michael Myers, en mostrar a las potenciales víctimas que, de nuevo, son simples trozos de carne por los que el espectador no siente ninguna empatía. Lo peor es que, tras el ridículo prólogo, el filme es una fotocopia del clásico de Carpenter, por lo que no tiene personalidad propia y está continuamente recordándote una película mucho mejor que la que estás viendo.
La película fue odiada por la gran mayoría de aficionados al género y en particular por los fans de Michael Myers. A pesar de todo, tuvo una aún más mediocre secuela.
HALLOWEEN 2018
Después de la tibia recepción del remake de Zombie y su secuela, Dimension Films perdió los derechos de la saga, que obtuvo Blumhouse Productions con la participación de Carpenter, que nunca estuvo contento con la versión del remake, aceptó feliz la idea de desarrollar una continuación directa de su película original, logrando tener a Jamie Lee Curtis repitiendo su papel de Laurie Strode.
La historia, ubicada 40 años después de lo planteado en el filme de Carpenter, confrontará en una batalla épica a Laurie y Michael, dejando todas las tramas que se desarrollaron desde 1981.
Por Enrique Chávez
¿Aún no ves el trailer?
Esta semana se realizó el 36º Festival Internacional de Cine de Guadalajara. Durante el festival se nos dió la oportunidad de poder entrevistar al director Justin Lener, junto a su elenco principal Karen Martínez y Brandon López sobre su nueva película Cadejo Blanco y así poder adentrarnos a las Maras de Guatemala.
“La mayoría de la gente que yo conocí era muy carismáticos, muy graciosos, muy amables, no era la imagen que sospechas cuando ves una película normal de Maras.“- Justin Lener
¿De dónde nace Cadejo Blanco? ¿Qué fue lo que te movió para poder realizar la película?
Justin: Me llego esta idea cuando estaba visitando Puerto Barrios por primera vez, es una ciudad muy lejos de la capital, yo vivo en la capital porque soy profesor de cine. Ahí uno de mis estudiantes es de Puerto Barrios, mientras pasaba tiempo con él conociendo mucha gente, a los bares fiestas y conociendo en las cenas con su familia y amigos de amigos y despues de una semana ya tenía muchos amigos y despues de estar un tiempo ahí me contraron que algunos realizaban actividades criminales, ilegales, pero no por querer, si no por necesidad.
La mayoría de la gente que yo conocí era muy carismáticos, muy graciosos, muy amables, no era la imagen que sospechas cuando ves una película normal de Maras.
Después de mi primer viaje a Barrios en mi mente estaba el pensamiento “Yo creo que hay una historia aquí muy interesante”. Por eso volví muchas veces, como 10 veces, a la ciudad para hacer más entrevistas e investigaciones. Hice entrevistas con casi cientos de personas de todas las edades y sexos como a mujeres o chicas jóvenes que hayan entrado a las Maras o quieren unirse, chicos mayores, hombres y mujeres que han salido de las Maras y también otras personas que no eran parte de una clika pero tenían amigos, tíos o sobrinos, sobrinas.
Después de esto quería crear una historia que enseñará este mundo, porque no hay películas que tienen lugar en Puerto Barrios ¡Nada! Por eso creí que podíamos hacer algo único que nadie ha hecho y ser parte de esta industria de cine en Guatemala muy emergente muy nueva, porque tengo la habilidad y Guatemala es mi segundo hogar. Además, me apoyaron mucho a mis colegas, los actores, productores y mis sujetos de investigación. De todo esto escribí un argumento,una historia de un viaje y eso es dónde nace Sarita y el secuestro de su hermana.
“Fue un proceso muy bonito, la verdad […] nos tocó ahora a trabajar con no actores después de que nosotros tuvimos nuestra primera experiencia en el cine siendo eso mismo.“-Brandon López
Karen, Brandon, ustedes vienen de actuar en La Jaula de Oro. Ahora les toca actuar con no actores y ser mentores de ellos ¿Cómo fue para ustedes este trabajo?
Karen: Pienso que de alguna manera no es que fuera sencillo, pero fue de una manera fácil la conexión porque nosotros comenzamos de esta manera, pues conocemos el proceso y de alguna manera qué cosas también fueron más fáciles para nosotros según nuestra preparación. Lo que más me gustó es que yo sabía cómo podría apoyarlos según como yo me sentía en ese momento, como estaba en esa situación, verdad.
A veces quizá el apoyo es más como el reconfortar emocional, que definitivamente una película siempre te saca del lugar en donde tú estás, de tu vida cotidiana aunque estés tratando algo muy parecido a tu vida siempre te saca y te pone en una posición de trabajo de fuerza mental, física y así. Entonces, el tener claro esos puntos nos ayudaron mucho a por ejemplo: Si veíamos que alguien estaba tenso sabíamos que quizá no era porque no quisiera actuar sino que había muchos otros factores fuera que lo único que necesitaba era como preguntarle ¿Cómo estás?, Cómo estas desde el punto de vista de somos amigos, contadme. Y eso fue mucho lo que nos ayudó en realidad, poder colocarnos en esta posición como de amigos casi que, verdad, más que esta posición de “Ay somos colegas y yo actuo y tú has bien tu trabajo”. Era más como el “¿Qué hacemos? Vamos probando esto“. Y finalmente yo me siento más contenta de haberlo hecho de esa manera, que estar esperando que ellos reaccionaran. Porque siempre pasa, también con los actores profesionales, a mí también me pasa en momentos en los que siento que no la estoy dando y lo que necesito es eso, un momento de “¡Vamos! ¡Podemos!”, momento de compañerismo.
Brandon: Fue un proceso muy bonito, la verdad. De hecho, sí habíamos platicado eso justo antes, nos tocó ahora a trabajar con no actores después de que nosotros tuvimos nuestra primera experiencia en el cine siendo eso mismo. Pues como decía Karen lo que nos ayudó mucho ahí fue el hecho de ya haber pasado esas experiencias y de saber más o menos cómo hablar, saber cómo hacerte amigo de las personas realmente; parader saber de qué forma uno puede ayudar o puede estar ahí para para que su trabajo y el de nosotros también saliera bien. Creo que es mucho de lo que nos ayuda a nosotros hacer amigos hacernos amigos de todos los demás actores y vivirlo en los los momentos que queríamos mostrarlo.
¿Cuáles fueron las mayores complicaciones que encontraron desde la investigación hasta la finalización de la película?
Justin: Las complicaciones de cuando estás haciendo una película es que está viva. En este sentido cuando dejas a tus actores a cambiar cosas que no creen que son realistas o con mayor auntentisidad, por eso tenía que seguir siempre lo que es lo más real y que la realidad de los actores no pudiera cambiar como una escena entera, pero a veces tenía que pensar de nuevo en cómo voy a realizar todo. Por ejemplo: Un día en el rodaje tenía un dialogo muy grande entre Brandon como Damián y unas 2 chavas de la Mara y un día antes la chica, Karo Juli, me dijo “Justin, no me cae bien ese diálogo, no parece real. No hablamos así, no hablamos con esto cuando estamos haciendo cosas así. Déjame a escribrir otras cosas y te prometo va a ser más real, como un documental”. En este momento era como un director de un documental y yo entendía cómo iba a empezar y terminar la escena, en el medio era una sorpresa. Para mí era un desafío, pero yo creo que era más emocionante, porque nunca he hecho una película de esa manera, por eso utilice las dificultades para mejorar la peli en esta manera.
“A veces uno cree que porque es tu pasión va a ser algo tan sencillo, que vas a poder hacer y cuando encontras como el primer través dices “Eso no es para mí porque está difícil”, pero es normal, es totalmente normal.”-Karen Martínez
Tengo entendido que eres maestro y ustedes como actores que se integran a la industria ¿Cuál sería el consejo que le pudieran dar a las personas que estan interesadas en integrase al cine?
Justin: Un consejo para alguien que quiere hacer películas ¡Uff! Pues la cosa que siempre digo es que hay que buscar algo muy personal, pero buscar la cosa que tienes que contar en tu vida que nadie que el resto de los demás no pueden, si eres el único persona que puede contar esta historia de esta manera exactamente, tienes una buena idea y si no… sigue sigue buscando.
Brandon: A lo largo del tiempo que he estado intentando estar en la industria del cine, pues lo único que podría decirle a los demás es que que se sigan esforzando por tu sueño, verdad. Que no los dejen a un lado jamás y seguir. Si una vez tropezamos, si no logramos hacer un proyecto que tanto esperamos o alguna producciones o cosas así, pues no quedarnos ahí parados esperando y buscar más oportunidades, verdad.
Justin: Consejos para alguien que quiere ser actor famoso como vos. Brandon tenía como cuatro trabajos en la peli es actor, grip, entrenador directores y maestros de las fiestas. (Sueltan unas pequeñas risas)
Karen: Bueno, yo pienso que como todas las cosas en el mundo no son fáciles. A veces uno cree que porque es tu pasión va a ser algo tan sencillo, que vas a poder hacer y cuando encontras como el primer través dices “Eso no es para mí porque está difícil”, pero es normal, es totalmente normal y algo que a mí me enseñó mucho el cine es que todo lleva pasos, todo lleva unos pasos y es súper importante verlo de esa manera. Por ejemplo: yo quiero ser un actor famoso ¿Qué es lo que conlleva? ¿Qué pasos tengo que llevar para ser un actor famoso? Estar cerca de los espacios, buscar relacionarte con las personas, ya sea por clases de actuación o por un amigo o algo, manifestar la verdad. No tener miedo de confesar lo que tú quieres, porque muchas veces por no compartirlo también te limitas de de conseguirlo ¿No? Porque a veces no tenes ni idea si la persona que está a la par tuya es la persona que tiene esa puerta donde tú vas a poder ingresar a este espacio. Entonces, ir por pasos plantear con el “Quiero esto” puede ser este el camino y si de repente no resulta probar otro y estar así prueba y error constante todo el tiempo.
Si desean conocer más sobre Cadejo Blanco pueden revisar también la reseña que publicamos en nuestra página de Tiempo Libre GDL.
* Rompe Récord de la mejor apertura en Miércoles de la Historia.
* Película más exitosa en su día de apertura durante la pandemia.
* Películas más exitosa estrenada exclusivamente en cines.
Venom: Carnage Liberado, secuela de Venom, estrenada en 2018, se estrenó el día de ayer en México logrando el récord de la mejor apertura en miércoles de la historia y colocándola como la película más exitosa en su día de apertura durante la pandemia.
Después de su exitoso estreno en Estados Unidos y Rusia, México se une a la celebración de taquilla con un prometedor fin de semana de apertura y su subsecuente corrida total, estimando perfilarse como la película más taquillera en época de pandemia. También se espera que supere la taquilla de su antecesora.
El cine está de vuelta con esta película que vale la pena disfrutarse en la pantalla grande; y trae además una sorpresa en su escena post-créditos que ha sido motivo de mucha especulación y conversación en redes sociales.
El actor nominado al Premio de la Academia® Tom Hardy, regresa a la pantalla como el letal protector Venom, uno de los personajes más grandes y complejos de Marvel. Dirigida por Andy Serkis, la película también cuenta con las actuaciones de Michelle Williams, Naomie Harris y Woody Harrelson en el papel del villano Cletus Kasady/Carnage.
VENOM: CARNAGE LIBERADO. EXCLUSIVAMENTE EN CINES.
Plasma perfectamente lo desquiciado y despiadado que es el simbionte Carnage, sin dejar a un lado el toque humorístico como el que vimos en la primer película de Venom. En esta ocasión la dinámica y divertida convivencia entre Eddie y Venom se intensifica, mostrando de una manera bastante comica como estos dos personajes conviven día a día.
Uno de los puntos a favor de esta entrega, es que toda la historia transcurre de una manera bastante fluida, por lo cual no tendremos momentos que puedan percibirse como agregados sin sentido alguno. Lo cual lleva al espectador a estar siempre atento a lo que sucede en la pantalla.
Para muchos esta propuesta de sony pictures les puede gustar y para otros no tanto, ya pueden preferir el personaje de los comics, sin embargo los invitamos a ir al cine y formar su propia opinión. Lo que no nos queda duda es que Sony Pictures tiene mucho que ofrecer dentro de este universo.
¿Aún no ves el trailer? Échale un vistazo.
¡Están de regreso! La secuela de la película animada de nuestra familia halloweenesca favorita llega con un gran mensaje sobre la familia a través de una aventura sobre ruedas.
¿Quién no recuerda con cariño los viajes familiares? Desde decidir el trayecto, que llevar, como irse, que visitar y cuánto tiempo hasta que comida llevar para el camino. Todo lo podemos volver a recordar gracias a la familia Addams y su gran escapada a lo largo del territorio Estadounidense, con el objetivo de acercarse como familia pese a los intentos fallidos de Merlina por no ir con ellos.
Si bien muestran a Morticia y Homero tan amorosos como siempre, por otro lado esta su hija mayor Merlina quien se comienza a sentir fuera de lugar en esa familia a pesar de su gran parecido físico con ellos. Ella con su alta capacidad de análisis y dejando en claro que las muestras de afecto nunca serán lo suyo, siente que hay una verdad detrás de su origen real.
En esta aventura de reencuentro familiar también los acompaña su increíble Tío Lucas con su gran sentido del humor, su nobleza y unos cuantos tentáculos sobrantes, así como el Tío Cosa, Dedos y el buen Largo. Su hermano Pericles también es causa del tormento de Merlina, pero ¿Quién no discrepa con su hermano menor a tal grado de quererlo asesinar a cada segundo?… Bueno, creo que solo Merlina.
Esta película tiene gran dote de buen humor para todas las edades y el detalle de la animación deja en claro que el estudio MGM tiene mucho por ofrecer para este rubro de entretenimiento; desde los paisajes recreados como las cataratas del Niágara hasta lo realístico de las sustancias y colores mostrados gracias a nuestra Merlina científica.
Esta película no solo es para niños, sino también para todos aquellos que recordamos con nostalgia las vivencias familiares, aún con las disfuncionalidades y asperezas, nuestro amor hacia ellas hace ser quienes somos y a dónde pertenecemos en verdad.
Les dejamos el trailer:
Las historias que vemos en el cine suelen ser un escape a la realidad que vivimos en nuestra vida diaria. Por mucho tiempo nos ocupamos en narraciones que jugaban más en el campo imaginario que en el plano un poco más real.
Pero llega un punto donde las vivencias comunes y ordinarias en una parte del mundo pueden sonar a ficción para otros lugares del planeta, o también pueden rimar con nuestra realidad.
Tal caso llega de la mano de Justin Lerner y su nueva película Cadejo Blanco. La cual nos cuenta la historia de “Sarita“, una joven de la clase trabajadora de Guatemala, quien se une a un grupo de “mareros” para investigar la desaparición de su hermana.
La actuación del elenco, conformado por Karen Martínez, Rudy Rodríguez, Brandon López, Pamela Martínez y Juan Pablo Olyslager, es, por demás, excelente, en ocasiones se siente tan real que puede sentirse la desesperanza a través de los diálogos. La fotografía, a cargo de Roman Kasseroller, aleja el mal del “filtro naranja” que Hollywood ha impuesto cuando se habla de países latinoamericanos en la pantalla. Cada cuadro de muchas escenas podría ser digna de una fotografía de exposición.
El nombre de la cinta “Cadejo Blanco” refiere a un mito del folclore guatemalteco sobre “El Cadejo” un animal de cuatro patas que no es ni bien un lobo o un perro, sino una amalgama de ambos que se dedica a proteger a las personas de cualquier daño, acompañándolas sin que estas puedan verlo.
La cinta se ha mostrado en el Toronto International Film Festival’s Industry Selects section y ha causado sensación en este festival del norte del continente, ahora es traída a México por el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG).
A pesar de tener toques de fantasía, la cinta no deja de sentirse real. Filmada en la nación hermana de Guatemala, la historia de Sarita se siente cercana para cualquier persona que viva en casi el 80% de las comunidades de clase media de Latinoamérica. Para el otro porcentaje tampoco es tan ajena.
Cadejo Blanco se siente y se ve como un film lleno de corazón y entrega por parte de todo el cast y crew de grabación. Las escenas y situaciones plasmadas en la pantalla son un ejemplo de una historia, como muchas, de las cuales se pueden saber en las calles de cualquier país del occidente del atlántico.
Si tienes oportunidad no puedes perderte de este pedazo de película que, sin dudas, te hará pensar qué tan lejos has estado de una “Sarita”.
El desenlace perfecto
La nueva entrega del 007 es una montaña rusa de emociones que sigue a James Bond al desenlace perfecto y con el cual Daniel Craig cierra de manera suprema su participación en interpretar al emblemático personaje de Ian Fleming.
“Sin Tiempo Para Morir” inicia con un viaje al pasado de Madeleine Swann (Léa Seydoux), en que recuerda al misterioso enmascarado que asesina a su madre, para después volver al presente en donde está disfrutando la vida con su amado James Bond, quien se retiró del servicio para estar con ella.
Sin embargo, el deber vuelve a llamar a Bond y de la mano de Moneypenny (Naomie Harris), M (Ralph Fiennes), Q (Ben Whishaw) y Felix Leiter (Jeffrey Wright) debe desarticular lo que queda de Spectre, para lo cual viaja a Santiago de Cuba, en donde somos partícipes de una maravillosa secuencia llena de acción y peleas al más puro estilo del agente 007 ahora puño a puño con la despampanante presencia de Ana de Armas.
Volvemos a ver también a Christoph Waltz en el papel de Blofeld, villano a quien Bond había enfrentado a lo largo de la saga, pero más especialmente en la entrega anterior, como el jefe de la organización que le da el título a la película “Spectre” (2015). En la parte antagónica vemos a un Rami Malek interpretando de manera suntuosa y magistral a Lyutsifer Safin, un megalómano con ganas de ver el mundo colapsar.
“Sin Tiempo Para Morir” es sin duda el cierre perfecto para un personaje tan complejo como James Bond, pero no para el Agente 007. En esta entrega vemos un guiño a lo que podría ser la nueva cara del personaje en un futuro.
Esta fue una de las cintas que tuvo que ser pospuesta por los efectos de la pandemia, con el objetivo de poder ser disfrutada en las salas de cine, que es a donde pertenece sin duda alguna.
Este magno espectáculo cinematográfico culmina tanto la participación de Daniel Craig en la saga, como la historia que se nos venía contando desde “Casino Royale” (2006), pasando por “Quantum of Solace” (2008), “Skyfall” (2012) y “Spectre” (2015). Una historia contada a lo largo de 5 películas, lo cual no se había hecho antes y que es característica principal del Bond rubio.
¿Será este el fin del agente 007 como lo conocemos? Sin duda esta pregunta nos la hicimos todos con la llegada de Craig en 2006 y logramos ver a un Bond completamente ajustado a nuestros tiempos, demostrando que las características físicas del personaje son lo de menos para poder contar una historia e interpretar un personaje de manera magistral.
¿Aún no ves el trailer?
Año: 2021
Género: Drama/Western
Cast: Clint Eastwood, Dwight Yoakman, Daniel V. Graulau, Eduardo Minnet
Sinopsis: Mike Milo, una estrella de rodeo y criador de caballos retirado, acepta un encargo de un antiguo jefe: traer a su hijo pequeño de vuelta a casa desde México para alejarlo de su madre alcohólica que abusa del niño.
Duración: 104 min (que se sienten como una eternidad)
“Mystic River,” “Gran Torino,” “Million Dollar Baby.” Clint Eastwood se distingue por crear películas con personajes trágicos, historias de supervivencia y finales con denotada intención de sacar lágrimas. “Cry Macho” fue un esbozo de todo lo que significaba Clint Eastwood sin lograr concretar absolutamente nada.
Decir que es un Western es darle mucho más reconocimiento del que merece. Al igual que el actor que le da vida, Mike Milo es un hombre retirado que en algún momento fue un campeón pero hoy en día solo cría caballos de poca calidad. Fuera del hecho de que Mike va con su sombrero a todos lados y una escueta escena de adiestramiento de caballos salvajes no vemos absolutamente nada de acción western.
En cuanto a Eduardo Minnet, creo que tiene que trabajar en sus actuaciones y olvidar todo lo que le funcionó en la rosa de Guadalupe, esa mirada de ojos cristalinos volteados al cielo pidiendo que la vida mejore no funciona. El gallo “macho” que es su fiel mascota que lo ha acompañado en su difícil supervivencia en México tiene un desarrollo de personaje más interesante y se lleva por mucho los aplausos en esta película.
Cry Macho es la ejemplificación más literal de cómo se ve una película forzada creada por un director/actor que se niega a aceptar que su tiempo ya pasó.
¿Aún no has visto el trailer?
Fue Neil Gaiman quien dijo “El arte tiene que darnos algo que no sabíamos que nos hacía falta”, cuando se refería, en su caso, a la escritura. En ese “darnos” está una comunicación constante entre el creador y el observador, una relación simbiótica sin el cual no puede existir tal cosa como “arte” pero ¿Qué pasa cuando la comunicación no se cierra solo lo que sale de la boca de nuestro interlocutor? ¿Qué pasa cuando el mismo artista nos lleva por las sendas que él mismo planeó cuando estaba esbozando sus primeros trazos, esculpidas o letras para una canción?
Esa pregunta se podría responder en parte con lo que se vivió el viernes pasado con Kevin Johansen, en una fecha de su “Vecino Tour” en la sala tres del Conjunto Santander.
En medio de la polémica actual con posiciones políticas y dimes y diretes entre extranjeros y locales, el mensaje de Kevin fue claro: La unión.
El cantautor, que ha compartido escena con artista nacionales como Natalia Lafourcade, inició su concierto cerca de las 9:00 p.m. de un público lleno de emoción lo esperaba. Sin saberlo, estarían a punto de ser sorprendidos por un Kevin como suele ser, lleno de alegría, amor y de una sórdida tranquilidad al pronunciar sus acordes y versos, pues llegó desde la mitad del foro con su guitarra y caminó hacia el escenario que lo esperaba con una puesta en escena sencilla: Algunos instrumentos de percusión, su guitarra y una gran alfombra que adornaban la sala Plácido Domingo.
A través de la velada, casi “a la carta”, como él mismo la llamó, Kevin pasó por temas de toda su discografía, desde “The Nada”, hasta su más reciente material que promociona en la actual gira, “Algo ritmos”.
Con su energía, puso a cantar y bailar desde sus asientos a todos los que se dieron cita en la sala 3 del conjunto, que a pesar de tener asientos vacíos por las medidas actuales contra el Covid-19, sonaba a un lleno total con el desborde de gritos y vitoreo de los fans que coreaban “Desde que te perdí” o “Anoche Soñé Contigo”.
La velada sin duda, es un recuerdo que vivirá en las mentes y los corazones que asistieron al concierto en estas épocas donde lo que más necesitamos es un mensaje de unión y de hermandad, tal como el Estadounidense-Argentino lo desearía.