Maxxxine: La conclusión impactante de una trilogía emblemática.

“Maxxxine” emerge como la culminación esperada de una trilogía cinematográfica que ha dejado huella en la pantalla grande.

Ambientada en los turbulentos años 80, específicamente durante la era de Richard Ramírez en Los Ángeles, la película utiliza magistralmente este contexto cargado de temor para tejer una narrativa intensa y absorbente. 

El brillante desarrollo del personaje interpretado por Mia Goth es uno de los pilares de esta entrega final. Goth no solo captura la complejidad emocional de su personaje, sino que lo transforma gradualmente a lo largo de la trilogía, desde sus inicios hasta esta etapa culminante. Su actuación es matizada y convincente, llevando al público a empatizar y, a veces, a temer por su destino.

La trama de “Maxxxine” se desarrolla con una simplicidad aparente, pero su ejecución es magistral. La historia fluye con una dosis perfectamente dosificada de gore, manteniendo a los espectadores en vilo y entregándoles momentos de suspense y sorpresa. Cada giro narrativo está cuidadosamente construido para mantener el interés y el impacto emocional.

Uno de los aspectos más destacables de la película es cómo cada personaje obtiene su merecido. La trama se desenvuelve con una lógica interna que hace que las acciones y decisiones de los personajes, tanto principales como secundarios, tengan consecuencias significativas.

Esta coherencia contribuye a una sensación de satisfacción narrativa, donde cada arco argumental se cierra de manera convincente. La ambientación en los años 80 se revela como un acierto crucial.

El telón de fondo de Los Ángeles en medio del terror causado por Richard Ramírez añade capas adicionales de tensión y suspense a la historia.

La dirección y la cinematografía capturan de manera efectiva la atmósfera ominosa de la época, sumergiendo al espectador en un entorno donde el peligro acecha en cada esquina. 

En resumen, “Maxxxine” no solo sirve como la última pieza de una trilogía, sino que también se destaca como una obra independiente que combina una narrativa sólida con una ejecución técnica impecable. Es una película que, con su habilidad para mantener al público entretenido y absorbido, se posiciona como un ejemplo destacado del cine de género contemporáneo.

OPINIÓN. LOS EXTRAÑOS: CAPÍTULO 1. TAN CERCA Y TAN LEJOS

Los extraños: Capítulo 1 es una película intermitente entre momentos de buen suspenso y fracasos narrativos. Pudiera ser el inicio de una franquicia interesante… O no.

Con el objetivo de ampliar la historia de las películas anteriores y de presentar la franquicia a nuevas generaciones el director Renny Harlin (Duro de Matar 2, 1990) y Lionsgates traen a cines Los Extraños: Capítulo 1 la cual narra la historia de Maya (Madelaine Petsch, Cheryl Blossom en Riverdale) y Ryan (Froy Gutierrez) una joven pareja debe pasar la noche en una cabaña remota al averiarse su automóvil en un pequeño y extraño pueblo. Esa misma noche, tres desconocidos que ocultan el rostro bajo máscaras espeluznantes los atacan sin piedad.

Según el anuncio en agosto del 2022 realizado por el productor Roy Lee, esta sería la primera entrega de tres. Para ser el inicio de este proyecto a largo plazo, da pasos tambaleantes que nos hacen dudar sobre el futuro de esta franquicia.

Antes de entrar en pánico, la película tiene puntos buenos que la vuelven entretenida y rescatable. Considero que los protagonistas están bien planteados pues a lo largo de la película toman decisiones – en su mayoría- sensatas, además de tener cierto carísma entre ellos, logrando que empatizes con ellos. Complementario a esto las actuaciones de Madelaine y Froy son creíbles como bien ejecutadas. Todo lo anterior sumado a un buen montaje genera escenas de suspenso que si generan tensión en los espectadores, uno de los puntos principales de las peículas de horror.

Sin embargo, los momentos en los que las decisiones no son congruentes estas llegan a ser sozas, causando que den más risas que tensiones en realidad. Además de eso, el objetivo por la cuál se empezó a realizar esta película – amplear la historia de las películas anteriores – no aporta como tal algo nuevo o diferente a las películas anteriores. No se explica nada más del transfondo de los Extraños, ni del por qué de su actuar. Es por eso que la película se tambalea entre un vayven de momentos de tensión y suspenso contra momentos burlezcos y absurdos.

The Strangers: Chapter 1 Ending and Mid Credits Scene Explained

En lo personal, creo que el valor de esta película por si sola no es mala, pero tampoco es buena. Quizás entraría en esas películas que algunos llaman “De camión”, es decir: suficientemente interesante para llamar tu atención, pero si tienes algo mejor que ver… puede que no te llame tanto. Ahora sólo queda esperar al resto de películas para saber si será una franquicia interesante o no.

Puedes ver el trailer aquí

Kung Fu Panda 4: la muestra de que las sagas pueden mejorar con cada entrega.

Aprender a dejar ir es sin duda uno de los retos más grandes para cualquiera; DreamWorks hace una analogía perfecta sobre una de las decisiones más grandes que los directores de una saga deben tomar: dejar que los personajes evolucionen con la historia.

Nos hemos acostumbrado con tantos ejemplos a que las sagas decaen con cada entrega que cada que una historia sobre pasa la trilogía damos por sentado que será mala. Sin embargo Kung Fu Panda es para mi la mejor entrega de toda la saga. La historia sigue con la receta que ha funciona en las películas anteriores al agregar complejidad y capas a la misma historia una y otra vez.

Esta película muestra que vale la pena esperar con tal de entregar una película que supere a la anterior. Con decisiones valientes como dejar fuera a muchos personajes icónicos en los primeros tres largometrajes y agregar personajes totalmente nuevos, le da un aire de frescura y nostalgia bastante interesante que permiten la construcción de pilares que puedan soportar las siguientes entregas de esta saga, resultando en una historia entrañable, profunda y llena de mensajes trascendentes para niños y adultos.

El doblaje es excelente, con un Omar Chaparro apropiado del personaje y un soundtrack que que solo Jack Black puede construir. Sin duda una película que vale la pena ver en la pantalla grande.

Dune parte 2: No se necesita la prisa

Hay cosas que no necesitan de apresurarse. Tomarse él tiempo de apreciar algo, por más pequeño que sea, es una habilidad que en ocasiones se necesita. Dar atención a los detalles nos sirve para que cualquier situación se vuelva única, especial e irrepetible. Y creo exactamente que eso fue lo que hizo Denis Villeneuve con Dune Parte 2, y me atrevería a decir que lo tenía preparado desde su primer entrega.

En el 2021, cuando esta interpretación de la historia de Frank Herbert, llegó a las pantallas de los cines, veníamos apenas terminando con una época difícil para el cine. El hecho de ir a una sala a ver una cinta nueva es algo que cambió radicalmente. El streaming había hecho que muchas personas prefirieran esperar un poco para ver los estrenos en la comodidad de sus casas. El hecho de que la primera parte recaudara más de 400 millones en taquilla, superando por un poco lo invertido en ella, aseguraba su continuidad.

Dicho segundo capítulo llega hoy a las salas de los cines y puedo decir cómodamente que sin dudas es mejor que su predecesora. Se nota que Villeneuve tomo mucho de la anterior adaptación de la película, del material que iba a corresponder a la ya mítica versión de Jodorowsky al igual que de la novela de Herbert. Prestó atención a cómo llevar a cabo una continuidad muy entretenida, a diferencia del tiempo que se tomó en hacerlo en su primera parte, pues desde que inicia la cinta se nota que el ritmo es otro.

Es como si la primer parte sirviera como un appetizer para darnos un poco de hambre de más y esta vez llegara con un plato más grande. Si bien estas dos películas abarcan solo el primer libro de la novela, promete que la tercer entrega será más épica y grande que las dos ya existentes. Se sobrentiende por qué quiere tomarse el tiempo de planearla muy bien.

Al igual que la primer entrega, cualquier frame, y de verdad lo digo – cualquiera – puede ser tomado y serviría de una magnífica fotografía que podría colgar en cualquier parte de tu casa. En lo músical, a título personal, agradezco que haya menos leitmotivs sonando para dejarnos claro a qué personaje pertenece, pero se entiende ya que en esta ocasión el uso es muy preciso y suena cuando de verdad tiene que sonar, incluso en tonos muy suaves en ocasiones.

Las actuaciones de todos son buenas, sin embargo le doy un punto extra a Austin Butler ya que su personaje impone desde la primer escena. Al igual con Florence Pugh, la manera de narrar de su personaje me parece de lo más preciso que se ha decidido para la película. Quisiera tener un punto negativo pero solo he tenido la oportunidad de verla una vez, quizá en otros visionados tenga una actualización sobre si tiene algún punto negativo más notorio, pero en esta primera vista puedo decir que si te gustó la primer entrega, esta te dará más y distinto, más y mejor. Sin embargo, si la primer cinta fue dificil para ti, no la terminaste o simplemente no te gusto, pues puedes checar otras cosas ¿No?

No te digo que es un imperdible, pero sí eres fan, corre, si te gustó un poquito, corre a verla.

#Opinión. Radical: una cinta que merece una oportunidad en pantalla grande.

Protagonizada por Eugenio Derbez, “Radical” es una película basada en hechos reales donde se narra la historia del profesor Sergio Juárez, quien fuera profesor de la secundaria José Urbina López ubicada en Matamoros, Tamaulipas en una zona fronteriza donde abunda la violencia, marginación y desigualdad.

A través de un método innovador y radical, el maestro Juárez hace que sus alumnos tomen conciencia sobre lo aprendido en las aulas y desarrollen sus capacidades y talentos personales y así romper con la apatía que por las condiciones sociales reinaba entre los niños y niñas. Es ahí donde aparece Paloma Noyola, quien a pesar de sus situaciones familiares y sociales logra ser el mejor promedio a nivel nacional en la prueba ENLACE 2012 y fue considerada por la revista estadounidense Wired como la siguiente Steve Jobs en el año 2013. Din duda un caso de éxito de este método que rompe con todo lo tradicional y los moldes que se han impuesto en el tema de educación.

La película es un verdadero carrusel de emociones donde el espectador tiene la oportunidad de conocer estas historias que son dignas de ser contadas y de pasar de la risa, a la reflexión, al llanto y al enojo en cuestión de minutos pero siempre con la pregunta ¿Qué hubiera hecho en su lugar?

Sin lugar a dudas “Radical” es una cinta que merece ser disfrutada en la pantalla grande y que deja grandes reflexiones en el espectador.

#Opinión. La Monja 2: El mal está de regreso y mucho-mucho más fuerte.

Para los fans del universo de El Conjuro, el anuncio de una segunda parte “Spin off” de uno de los personajes más aterradores, no emocionó tanto y es que la primera parte de “La monja” dejó mucho qué desear.

Por fortuna, esta segunda entrega es por mucho, una experiencia mejor que su predecesora y es que desde que comienza, lo hace con ese tono “Wan” que tanto nos encantó por allá en el 2013.

Llena de momentos en silencio que nos llevan a sombras y rincones de donde estamos seguros saltará el mal, “La monja 2” tiene especiales secuencias en donde saltarás bastante de tu asiento.

Michael Chaves, quien dirige esta macabra aventura, ha sido responsable de otras entregas de la saga de El Conjuro como “La maldición de la llorona y El conjuro 3” y nos ha dejado claro que comprende el verdadero tono en que estas películas deben de ser rescatadas.

La monja 2, trae de vuelta al demonio Valak, pero créanme, mucho más aterrador, imponente y poderoso, tanto que cada escena en la que aparece, te arrancará un buen salto y susto.

Al terminar, aguanta un poco ya que hay una escena a medios créditos que te gustará.

Oppenheimer: La cruda e impresionante Opera Magna de Nolan

Oppenheimer es, sin duda alguna, la mejor película que ha presentado Christopher Nolan desde Inception en el 2010. Y no, no estoy exagerando, de verdad las 3 horas que duda este metraje valen totalmente la pena. Déjame explicarte más a detalle:


Nolan se ha caracterizado por diferentes cuestiones, desde Following en 1998, hasta Tenet en el 2020, sin embargo algo que lo ha lanzado a la fama es su manera de contar historias: siempre histriónica, siempre grande, siempre con un extra, incluso a veces, siempre exagerada, cosas que el espectador agradece,.

Sin embargo, a opinión personal, ninguna historia, desde su película sobre implantar sueños, ha sido tan memorable, hasta ahora. Si bien nos dio Interestellar, la conclusión de su trilogía de Batman y, recientemente, Tenet, el director, a mi parecer, estuvo “preparándose” para usar todo lo que aprendió desde el 2010 hasta ahora.

Los VFX usados en Tenet, o Interestellar, el storytelling de Dunkirk, y su continuo trabajo con Hans Zimmer parece que fueron un cierto tipo de semilla que germinó en Oppenheimer. El actual estreno de Nolan presenta formas muy fáciles de entender cómo es que el mundo de la física, oculto para muchos, se presenta a su protagonista a través de unos efectos especiales muy bien logrados. La música, esta vez hecha por Ludwig Göransson, tiene la cantidad exacta de volumen y de tensión que se necesita en momentos donde vas a estar a la orilla de tu butaca. Los silencios también están aplicados de una manera excelsa. Los cortes de continuidad, que parece haber usado en Dunkirk de manera muy rudimentaria, aquí están muy bien hechos con solo un cambio en el color de la pantalla.

En cuanto al reparto, a pesar de que tiene varios actores fetiche, en esta ocasión Cillian Murphy ofrece un abanico de emociones muy ad hoc a lo que vive Oppenheimer a lo largo de la cinta. Emily Blunt tiene que estar nominada a mejor actriz de reparto por su papel como la esposa del protagonista. Otro que sin duda merece una nominación es Robert Downey Jr. No es fácil quitarte la capa de supehéroe (o en este caso la armadura) e investirte con la piel de un ser humano lleno de fallas y con intereses muy cuestionables de poder, con todos los sentimientos que se necesitan plasmar en las grabaciones para que el público entienda perfectamente quién es quién en la cinta.

Oppenheimer es una clara muestra de que al final, los verdaderos enemigos de Estados Unidos son los que ideológicamente son contrarios a ellos. No importa si son Alemanes de los 40’s, rusos que supuestamente son “sus aliados” o países que a priori no representan un enemigo a vencer, pero sí un potencial amenaza, solo por el hecho de tener una visión distinta de la economía y el sistema que la sostiene. Lo importante es ganar, ganar a toda costa. Usar a quien sea necesario usar y desecharlo cuando ya deje de ser una pieza para el gran juego que están jugando.

Un pequeño detalle que quiero agregar es que si eres un ñoño de la historia o de la física, el gran elenco de científicos que se mecionan, ya sea de manera de diálogo o con su presencia en pantalla, es un homónimo a lo que se sentía cuando en otros proyectos de cine mencionan a -ese- personaje que hace que te emociones. Detalle importante es verla en IMAX, para que tanto el sonido como la calidad de la cinta se puedan disfrutar de la manera en que Nolan la pensó.

Para finalizar, crean el entusiasmo por Openheimer, sin duda es uno de los trabajos mejor hechos por Nolan. Todo lo que probó en producciones pasadas llevan a esta película a un grado de perfección que el director tenía sin alcanzar desde que finalizó su trilogía de Batman.

#Opinión. Asteroid City: una película que te hará despertar.

Tonos pastel saturados, micro tramas y un sentimiento de perdida son características de la puesta en escena del director Wes Anderson. Este apasionado de la simetría y perfección nos sorprende este año con su puesta en escena llamada Asteroid City.

Una vez mas Anderson logra envolvernos con su impecable estética transmitiéndonos el sentimiento de estar vivos ante cualquier incertidumbre, esta historia esta llena de imprevistos donde como es de esperarse cada personaje se resiste a la adaptación y disposición de vivirlas, pero que en cada micro trama sin darse cuenta los lleva a sacar lo mejor de ellos a pesar de las adversidades, también nos enseña como no todo es para siempre y como las personas pueden ser fugaces en nuestra vida.

En la conferencia de prensa Bryan Cranston, dijo:

En nuestra vida nunca vamos a entender lo que nos va a pasar y solo nos queda seguir contando nuestra historia.

Asteroid City, una película que nos invita a despertar. Definitivamente una historia que no te puedes perder.

¿Aún no ves el trailer?

#Opinión. Flash: ¡No estás listo para lo que vas a ver!

En medio de un momento en donde el protagonista (Ezra Miller) sigue envuelto en escándalos y la decadencia de reviews cae como avalancha destructora para las series y películas de DC, llega Flash y creéme no tienes idea de lo que tiene para darnos.

Si bien, cada vez más los trailers dejan poco a la imaginación, en Flash, esto no pasa, ya que la nueva película de Andrés Muschietti (It, Mama) es un tren bala que no se detiene durante 2 horas y media hasta que se termina.

Sin duda, es muy complicado hablar de ella sin caer en uno de los cientos de posibles spoilers que contiene, por lo que te sugiero que te alejes de redes sociales para que vivas la experiencia y seas feliz con todas las sorpresas tan increíbles que Flash vino a darnos.

Me atrevo a decirte que hasta hoy, podría ser considerada la mejor película de superhéroes en donde de una manera muy simple y clara, se explica el multiverso.

¿Qué esperar? Yo te sugiero que nada, ve, agárrate de la silla y tienes qué verla en IMAX

#Opinión. The Boogeyman: una aterradora atmósfera que debe vivirse en cines.

Ya perdí la cuenta de la cantidad de adaptaciones al cine que ha tenido la pluma de Stephen King. Grandes directores como Brian De Palma o Stanley Kubrick con sus adaptaciones de “Carrie” en 1976 o “El Resplandor” en 1980, respectivamente, fueron los responsables de darle prestigio en cines al nombre del autor.

A casi 5 décadas de existir casi como un subgénero, llega a la pantalla grande la adaptación de “The Boogeyman”, basado en una historia corta que apareció publicada por primera vez en la colección “Night Shift”. Ahora, el director Rob Savage, utiliza el material de origen como punto de partida para contarnos el proceso de duelo por el que pasa una familia luego de una tragedia. 

Will y sus hijas Sadie y Sawyer afrontan de maneras diferentes los traumas ocasionados por la muerte de la madre de familia. La situación se complica cuando Will recibe a un inesperado paciente, que llega sin cita previa. Se trata de un hombre perturbado que se suicida en la casa, sólo para dejar entrar una presencia que quiere atacarlos aprovechando su vulnerabilidad.

Como ha ocurrido en los últimos años, el arma principal para el miedo es el jump scare, pero aquí funciona gracias a un magistral uso del sonido (y del silencio). La misteriosa criatura que asecha en las sombras se hace presente con una serie de gruñidos, casi sin ser vista, sumergiendo al espectador en una aterradora atmosfera, y confrontándonos con uno de los miedos más comunes en los seres humanos: estar en completa oscuridad. razón principal por la que recomiendo que sea vista en sala de cine.

El peso de la película lo tiene especialmente Sophie Thatcher, mejor conocida por ser una de las protagonistas juveniles de la serie de Paramount Plus, “Yellowjackets”, quien lo hace de una manera intensamente creíble gracias a su estilo orgánico de actuar. Se le predice un gran futuro.

Pocas veces la firma de Stephen King tiene un buen resultado al ser adaptado en pantalla. A pesar de ser una historia poco novedosa, es su ágil dirección y la gran fuerza interpretativa de Sophie Thatcher la que sacan del promedio a esta entretenida película de terror, que no alcanza los niveles icónicos de algunas de las otras adaptaciones de obras de Stephen King, pero no cae en el folder de las terribles, que son muchísimas. Recomendable.

¿Aún no ves el trailer?