Este 02 de Julio Jos Canela se presenta en @c3stage con su “WOW Tour” y tuvimos la oportunidad de entrevistarlo. Te dejamos una breve reseña de su carrera antes de la charla que tuvimos con él.
Jos Canela es un cantante y compositor originario de la Ciudad de México. Luego de fundar y ser miembro destacado de CD9, uno de los más grandes fenómenos juveniles de la escena latinoamericana de los últimos años, inicia su carrera solista este 2020. Jos comenzó su trayectoria en 2011 cuando junto a su amigo Alonso Villalpando da forma a CD9, banda a la que pronto se sumarían nuevos integrantes y con los que lanzó tres álbumes CD9 (2014) [certificado Doble Platino], Evolution (2016) [Platino + Oro] y 1.0 (2018) [Platino]. Con estas producciones la banda dio una envidiable cantidad de shows sold out en venues de la talla del Teatro Metropólitan, el Auditorio Nacional, la Arena Monterrey y la Arena CDMX. Acerca de Jos Canela: ·
Más de 7 años de experiencia dentro de la industria musical como fundador de uno de los proyectos más exitosos de la música juvenil en Latinoamérica. Ha colaborado con estrellas internacionales como Abraham Mateo, Crayon Pop, Lali, Ana Mena, Juhn, entre otras. · Se ha presentado en festivales de miles de espectadores y en venues de la talla del Teatro Metropólitan, Auditorio Nacional, Arena Monterrey y la Arena CDMX. Le anteceden 3 álbumes de estudio (Platino, Platino + Oro y Doble Platino) con más de 484M de reproducciones tan sólo en YouTube.
Acreedor a un Guinness World Records por el mayor número de discos firmados consecutivamente por un artista. · En 2017 lanza junto a sus compañeros de CD9 uno de los libros más vendidos de ese año: Nuestra historia. En éste el joven deja testimonio de su recorrido por la música hasta entonces, todo bajo el respaldo de la editorial Altea (Penguin Random House). Fue intérprete de un tema original para la película Las Tortugas Ninja 2: Fuera de las Sombras para México y Latinoamérica. Jos Canela se posiciona como artista pop independiente, marcando su propio camino con pasos firmes. Desde que inició su carrera como solista, Jos ha logrado posicionar cuatro sencillos en plataformas digitales: “Dime tú”, “Lento”, “Fresh” y “No eres tú, soy yo”, con más de 3.5 millones de reproducciones. Jos Canela seguirá construyendo su carrera musical de forma independiente.
A principios de 2020, se anunció que Scott Derrickson no dirigiría la secuela de Doctor Strange debido a diferencias creativas, un cuento que hemos escuchado una y otra vez en el MCU. Al principio fue una noticia triste porque la primera película de Doctor Strange es una de las mejores dentro del universo cinematográfico de Marvel.
Afortunadamente al poco tiempo recibimos un par de noticias más alentadoras: por el lado de Marvel, ya sabemos que consiguieron que el legendario Sam Raimi dirigiera la secuela tan anticipada de Doctor Strange, mientras que por parte de Derrickson se anunció que aprovecharía la oportunidad para dirigir un proyecto con toda la libertad creativa que deseaba y que realmente le apasionaba llamado El Teléfono Negro. Para esta nueva película enlistó la ayuda de su colaborador en Sinister y Doctor Strange, C. Robert Cargill como escritor para adaptar a la pantalla grande este cuento corto de Joe Hill, hijo de Stephen King. Además, en el reparto tenemos otra reunión de colaboradores con las actuaciones de Ethan Hawke y James Ransone que en Sinister interpretaron al escritor y al policía respectivamente. Todos estos elementos hacen de El Teléfono Negro una fantástica idea en papel, y aunque el resultado final es bueno, puede que no cumpla todas las expectativas.
La historia está situada en el año de 1978 en Colorado donde cinco niños han desaparecido misteriosamente y se sospecha que han sido secuestrados y peor aún, probablemente ya hayan sido asesinados. Nuestro protagonista, Finney, es un niño tímido que constantemente deja que los bullys se aprovechen de él y lo golpeen, mientras que su hermana menor Gwen es valiente y siempre está dispuesta a hacer todo por defender a su hermano. A raíz de los secuestros, Gwen comienza a tener sueños extraños sobre los niños desaparecidos que incluso llaman la atención de la policía por el nivel de detalle tan acertado en sus visiones. Ella está segura que lo que ha experimentado son pistas para encontrarlos y no simples sueños, pero su padre alcohólico la obliga a ignorar sus sueños con la amenaza de violencia. Finney, por su parte, tiene un encuentro con un supuesto mago de medio tiempo afuera de una van polarizada misteriosa y como es de esperarse, es la manera en que es secuestrado como parte del modus operandi de este temible villano denominado “el raptor”. El secuestrador, interpretado por Ethan Hawke, lleva a Finney a su sótano donde lo único que tiene es un colchón y un misterioso teléfono negro sin conexión que a pesar de no funcionar puede ser la clave para escapar de esta terrible situación.
En teoría, la historia pinta bastante bien y tiene todos los elementos para ser una película de terror memorable. Simplemente la idea de un secuestrador de niños es suficiente para dar bastante miedo por sí misma, incluso antes de agregar demás elementos sobrenaturales y de horror que también están presentes en la película. Scott Derrickson, como lo demostró previamente en quizás su mejor trabajo con Sinister, tiene un gran talento para crear imágenes aterradoras y lo implementa visualmente de manera magnífica en esta película. Sin embargo, cada que hay algún momento de terror en el Teléfono Negro, siempre se queda un poco corto de lo que pudo haber sido. Para explicarlo de manera más clara, en la estructura de un buen susto o una secuencia de terror, al igual que en la de un chiste, tienes una premisa, un desarrollo y una resolución o remate, donde si hiciste bien tu trabajo en los primeros dos pasos, en el tercer paso logras asustar a tu audiencia (o hacerla reír en un chiste).
En el caso de El Teléfono Negro, la premisa y el desarrollo son excelentes, pero a la hora de llegar a la resolución de cada momento tenso, en lugar de cerrar con lo más fuerte o lo inesperado, siempre recurre a una resolución muy débil que te deja con ganas de más. Como ejemplo, hay un momento donde un niño encuentra una posible manera de escapar, pero para lograrlo tiene que adivinar la combinación de un candado mientras de reojo ve que el secuestrador está dormido detrás de él en segundo plano, con la idea implícita que si se llega a despertar puede haber consecuencias fatales. Hasta ese momento es una secuencia donde realmente se acumula la tensión con cada segundo que pasa. Después de varios intentos, encuentra la combinación correcta pero el candado al abrirse hace ruido y el niño de inmediato empuja la puerta con fuerza para escapar, lo cual hace un mayor escándalo. En todo este tiempo estaba puesta la mesa para romper este momento de gran tensión en el que sabemos que en cualquier momento el raptor pudiera despertar de manera repentina y atrapar al niño en el acto, pero no, el niño sale corriendo y pasan más de 10 segundos para que el personaje de Ethan Hawke reaccione y salga corriendo tras de él, con toda esa tensión ahora tirada a la basura.
Hablemos un poco de los personajes. Gwen la niña con visiones en sus sueños es un tipo de personaje que podríamos esperar en una película giallo como The Stendhal Syndrome de Dario Argento o Siete Notas en Negro de Lucio Fulci, incluso un ejemplo más contemporáneo sería el tributo al género giallo que hizo Edgar Wright con Last Night In Soho. Pero lamentablemente las visiones de la niña sólo añaden textura a la película y nada de substancia, no tienen prácticamente ninguna relevancia a la trama, sólo están ahí para rellenar minutos y añadir una que otra secuencia de sueños. La actuación de Ethan Hawke es muy buena, pero francamente es imposible no compararlo con el personaje de James McAvoy en Fragmentado. En este caso, su personaje es más sutil con sus múltiples personalidades, sólo utiliza una máscara con diferentes expresiones cada que tiene la intención de mostrar una personalidad ligeramente diferente, pero esto nunca es explicado ni es utilizado para añadir nada a la historia, simplemente es un elemento “creepy” del personaje que además cubre su rostro la mayor parte del tiempo y obliga al actor a recurrir a su lenguaje corporal para diferenciar estos cambios. Los personajes de Jeremy Davies como el padre viudo alcohólico y James Ransone como el hermano del secuestrador que quiere resolver el caso son muy interesantes al momento de presentarlos, pero al finalizar la película te das cuenta que están nada más de adorno y no aportan prácticamente nada a la trama.
Todos los elementos independientes que se establecen son sumamente interesantes, la película en sí es bastante entretenida y tiene varios sustos y momentos de suspenso que valen la pena, pero siendo una historia del hijo de Stephen King, su mayor debilidad está en el final. Se resuelve la trama de una manera funcional pero muy poco satisfactoria. Se queda en un nivel muy básico. En medio de una cartelera llena de grandes franquicias como Lightyear, Jurassic World y Doctor Strange, se aplaude el intento de Scott Derrickson y compañía de incorporar nuevas historias que no están basadas en grandes productos comerciales, y en verdad el resultado es una película buena a secas que de todas formas es recomendable, pero poniendo las cosas en la balanza, no estoy seguro si El Teléfono Negro sea justificación suficiente para haber abandonado un proyecto más grande como Doctor Strange 2 con la excusa de buscar un proyecto con mayor libertad creativa. Es difícil echarle porras a El Teléfono Negro como una idea original cuando se parece tanto a ideas originales mucho mejor ejecutadas como Last Night in Soho o Split.
Lightyear de Pixar, es una película interesante y profunda, pero pudo ser mejor.
Después de años de pandemia y estrenos en streaming, Pixar por fin regresa a los cines conLightyear, un spin off centrada en el característico Guardián Espacial de la saga deToy Story. Con este contexto, sólo queda hacernos la pregunta ¿Lightyear es un digno regreso?.
En una pantalla totalmente en negros aparece lentamente una leyenda que dice: “En 1995, a Andy le regalaron un juguete de su película favorita. Esta es esa película”. Este es el inicio de Lightyear, una película que dista de encasillarse sólo en la saga sobre aquellos juguetes que nos sorprendieron tiempo atrás, pero mantiene una relación cariñosa y sana con las mismas. Por lo mismo, lo más cercano que veremos de la saga antecesora en esta nueva producción audiovisual son las bases que caracterizan a aquel Guardián Espacial de juguete que lo vuelven Buzz Lightyear, además de pequeñas referencias basadas en diálogos y algún chiste. Dejando lo anterior de lado, hay que recalcar para aquellos fanáticos de la franquicia que esta noes una película de Toy Story y no pretende serlo, pues buscan presentarte a un Buzz que no es juguete, sino un Guardián Espacial de verdad, un Buzz que tiene una misión importante a cumplir, con consecuencias que afectan a quienes él ama y cómo lidia con esto.
El conflicto que detona toda la película es bastante interesante: Después de cumplir una misión y desviarse de su destino llegando a un planeta hostil, Buzz falla en sacar a su tripulación del planeta, dejándolos en el mismo varados y sin comunicación. El gallardo Guardián Espacial intentará sacarlos de ahí, aunque eso le pueda costar su tiempo con las personas que ama. En la primera mitad de la película es que se mantiene y se busca profundizar en el conflicto de Buzz, siendo la parte más interesante, sin embargo llega un punto donde este se desdibuja para dar espacio a otra subtrama funcional, pero simplista.
Lo anterior repercute de manera muy notoria en los personajes. Buzz y Alisha (Comandante y mejor amiga de Buzz) presentan una química increíble entre ellos, comprendiendo el afecto que hay entre ambos. Lo mismo sucede con Sox, (el gato robot hecho para poder cuidar de Buzz) quien se roba todas las escenas en las que aparece. Una tercia tan bien lograda al punto de poder encariñarte con ellos y de verdad preocuparte por lo que les sucede. Sin embargo, esto no termina de suceder con Izzy, Mo y Darby. Estos personajes llegan a tener bastante carisma, por desgracia se vuelve difícil poder empatizar con ellos debido a que sus motivaciones y conflictos personales llegan demasiado tarde.
A pesar de todo esto, Lightyeares una adaptación bien aterrizada de todos los factores interesantes del género de ciencia ficción, pues integra de manera adecuada factores de otras películas como: Interstellar (2014), Star Wars: A new Hope (1977) y 2001: Odisea en el espacio (1968). Esto no es gratuito, pues Angus MacLane -su director- es un gran fan de este género de películas, lo cual se nota desde su montaje, su diseño de producción y la forma en la que todo esto aporta al “realismo” de la película.
En conclusión, Lightyear no es para nada una película de Toy Story. Lo que es cierto es que este nuevo spin off es una película que tiene las características para ser el increíble regreso de Pixar a los cines, por desgracia se queda justo en la mitad, siendo tan sólo una buena película.
Puedes ver el tráiler de Lightyear aquí
Si deseas conocer aún más sobre Lightyear, su creación y la importancia del Guardian Espacial de juguete, te invitamos a que veas Más allá del Infinito: Buzz y el viaje a Lightyear en Disney+.
ROSALÍA ANUNCIA SU ESPERADA GIRA MUNDIAL MOTOMAMI Y VISITARÁ NUESTRA CIUDAD ESTE 17 DE AGOSTO EN EL AUDITORIO TELMEX.
“Uno de los mejores conciertos a los que he asistido en los últimos cinco años… Rosalía es un ícono del pop mundial, a la manera de Beyoncé o Rihanna… y MOTOMAMI es un disco extremadamente dinámico, de una de las artistas más ambiciosas e innovadoras de la actualidad”. – New York Times
“Rosalía se ha consolidado como una fuerza a tener en cuenta en la música en vivo… con un espectáculo hipnotizante y electrizante… y con MOTOMAMI, crea un campo de juego sónico impresionante”. – Billboard
Hoy, ROSALÍA, ganadora de ocho premios GRAMMY y de un GRAMMY Latino, ha anunciado su primera gira mundial, MOTOMAMI WORLD TOUR, una gira masiva de 46 conciertos en 15 países este año. Producido por Live Nation, el MOTOMAMI WORLD TOUR comienza en julio en Almería, España, en el Recinto Ferial de Almería, haciendo paradas en Barcelona, Madrid, Ciudad de México, São Paulo, Santiago, Nueva York, Toronto, Chicago, Los Ángeles, Miami, Milán, Ámsterdam, Londres y más, antes de terminar en París, Francia.
La gira celebrará el aclamado nuevo álbum de ROSALÍA, MOTOMAMI y, junto con muchos de sus ya conocidos éxitos rompedores, dará vida a su visión, para los fans de todo el mundo. Después de un intenso proceso creativo de tres años lleno de increíble atención a los detalles artísticos, y una amplia selección de medios de comunicación mundiales que ya lo han establecido como “uno de los álbumes más esperados de 2022”, MOTOMAMI ha proporcionado un disco expansivo y fuera de lo común que busca borrar las líneas convencionales anteriores que definen diferentes culturas, géneros, roles de género y más, proporcionando un autorretrato de dualidad musical moderna y profundamente personal de una joven fuerte, innovadora y orgullosamente femenina que nos lleva a un viaje musical seductor y multifacético. El lanzamiento del álbum el 18 de marzo fue recibido con una inmensa respuesta de la crítica de “Cinco Estrellas”; “Una obra maestra… Uno de los álbumes más ambiciosos de la década – independientemente del género… La música más emocionante y con más visión de futuro que probablemente escuchemos en todo el año”… representando lo nuevo y emocionante de la música pop”.
Como resultado, MOTOMAMI debutó en el número 1 de la lista global de álbumes de Spotify (un logro inédito para un artista español), obtuvo el mejor debut en la lista de Billboard de cualquier álbum latino de 2022 y logró la calificación más alta de Metacritic (95) de cualquier álbum publicado este año. Junto con el lanzamiento, ROSALÍA también supervisó personalmente la innovadora y ampliamente elogiada producción de las actuaciones en Saturday Night Live, y un TikTok Live, el primero de su clase, que atrajo a tres millones de espectadores, al tiempo que se creó aún más expectación por la producción de su gira completa.
“MOTOMAMI muestra el excepcional rango de Rosalía… ¡Ha entrado en el siglo XXI como una Kawasaki [con] esa voz! Su prístino tono de soprano [y] el poder que ejerce tras ella. La épica y llamativa actuación en directo en TikTok fue tan innovadora como su álbum, estableciendo otro nuevo nivel de creatividad”. – Pitchfork
Acerca de Rosalía:
ROSALÍA es una ganadora de un GRAMMY y de ocho GRAMMY Latinos que ha “saltado rápidamente a la vanguardia del panorama pop mundial”, gracias a sus innovadoras fusiones musicales y a su estilo distintivo. Ha roto repetidamente las barreras de los artistas femeninos y de lengua española, al tiempo que ha sido ampliamente aclamada como: “un genio complicado… que refleja la feminidad y la fuerza… un líder de la nueva generación… que hace del flamenco un fenómeno global… mientras se convierte en la estrella pop más excitante de la Tierra”. Con el lanzamiento en mayo de 2018 del innovador single de ROSALÍA “Malamente (Cap.1: Augurio)” -y la llegada en otoño de su álbum de referencia El Mal Querer, los fans de todo el mundo abrazaron rápidamente la fenomenal capacidad vocal de ROSALÍA engranada con su fusión, ahora plenamente realizada, de flamenco clásico y otros estilos musicales atemporales de España, con R&B, hip-hop, ritmos latinoamericanos contemporáneos y ritmos electrónicos. Junto con las fuertes influencias de ROSALÍA en las artes visuales industriales, el empoderamiento femenino, la moda y la coreografía, quedó claro para los críticos que: “El Mal Querer es una obra maestra moderna que rompe fronteras… que ha resonado como una onda expansiva… se desmarca de prácticamente todo lo demás en el panorama del pop mundial”.
Como resultado del impacto del álbum, y de los singles adicionales de 2019 que le siguieron, ROSALÍA obtuvo un premio GRAMMY, una actuación destacada en los GRAMMY, la histórica primera nominación al GRAMMY al Mejor Artista Nuevo para un artista de habla hispana, y ocho premios GRAMMY Latino, incluyendo el de Álbum del Año. Otros elogios han sido 2 MTV VMA, múltiples portadas de revistas -incluyendo la portada especial de Cultura del Sunday New York Times Magazine-, apariciones muy elogiadas en los festivales de Coachella y Lollapalooza, el video global de YouTube más visto de 2019 para una artista femenina, y selecciones de Mejor Música de la Década de Rolling Stone, Billboard, GQ, The LA Times, Pitchfork y más. Mientras ROSALÍA ha pasado la mayor parte del tiempo inmersa en el proceso creativo de escribir y grabar su esperado próximo álbum, también ha finalizado asociaciones de marca históricas con Nike y la campaña “Viva Glam” de MAC, lideró el campo de los ganadores del GRAMMY LATINO por segundo año consecutivo, se convirtió en la primera artista de música en español en adornar la PORTADA de VOGUE en los Estados Unidos (con la edición de enero de 2021 de “Vogue Values”, fotografiada por Annie Leibovitz), y se unió a Travis Scott, Bad Bunny, The Weeknd, Billie Eilish, Arca, Tokisha y más, en pistas de colaboración de streaming masivo. Ahora comienza su próximo capítulo creativo con la música de MOTOMAMI.
“Creativo, fiel y divertido. 31 minutos regreso a Guadalajara”
Después de dos años de pandemia, muchos altibajos y cambios de fechas por fin llegó a Guadalajara el show Yo nunca vi televisión del famoso programa televisivo de origen chileno 31 minutos. Ante tantos contratiempos y la persistencia de parte de sus creadores por traer de nuevo el show a México es que nos queda la duda ¿Valió la pena tanta espera?
Sin lugar a dudas, 31 minutos ha sido un programa que ha marcado a muchas generaciones en latinoamérica, tal es su impacto que entre risas Álvaro (uno de los creadores del programa) llegó a afirmar que han creado su propio género músical. Esto se debe a su estilo tan especial de crear contenido divertido, educativo, pero sobre todo por la forma en la que se apropia de la realidad que vivimos.
Esta nueva presentación en vivo trae consigo a Tulio Treviño, Juanín Juan Harry, Juan Carlos Bodoque, Patana, Policarpo y el resto de su equipo noticioso; además de nuevos personajes secundarios; las mejores canciones del programa; chistes con referencia cultural entendibles para todo el público y una entretenida historia donde Tulio tendrá que que decir la noticia más noticiosa de todo Titirilquén, puede que sea la noticia más importante de toda su carrera.
Yo nunca vi televisión es una adaptación bastante creativa que logra sacar de la televisión el noticiero más prestigioso y veraz de Titirilquén llevándolo directo a sus fans. La forma en la que logran traer el programa a un show en vivo en muchos aspectos se logra mezclando métodos como el Mapping junto con el uso de la escenografía, la aparición de las conocidísimas marionetas y la música en vivo es como consiguen una interacción cercana con el público. Tal fue el éxito del show que durante el 2020 es hasta ahorita el único show que se ha presentado 2 veces seguidas en el Vive Latino.
Es un show que logra mantener la esencia de su origen, apuesta por expandir su interacción con el público sin importar su edad, creado por personas que quieren a su comunidad y saben lo que quieren hacer: conocer a su público.
Mon Laferte anuncia su nueva gira por México este 2022
A un mes de haber dado a luz a su hijo, Mon Laferte había anunciado su gira a lo largo del territorio nacional como un gran festejo del nacimiento de su pequeño bebé Joel.
Con tanta alegría como entusiasmo por volver a ver a la cantante chilena en vivo y a color, de la mano de Ticketmaster y el auditorio Telmex les dejamos a continuación los precios de los boletos para la nueva gira de Laferte.
Los precios de los boletos rondan entre los$1,450.00 a los $420.00pesos mexicanos dependiendo del nivel y cercanía que se desea tener del escenario y de la cantautora.
Zona roja $1,450.00 pesos
Zona azul $1,000.00 pesos
Zona verde $720.00 pesos
Zona blanca $675.00 pesos
Zona lila $590.00 pesos
Zona naranja $500.00 pesos
Zona amarilla $420.00 pesos
Si deseas ver en vivo a la autora de “Tú falta de querer” puedes realizar la compra de tus boletos mediante Ticketmaster
¿Qué sucede cuando Ocean’s Eleven se encuentra con la animación?
Los tipos malos entran en acción. Una aventura emocionante de amistad y redención, divertida, como se esperaría de su premisa, ya que, después de todo, que puedes esperar cuando una banda de villanos de toda la vida, intentan ser buenos.
Dirigida por Pierre Perifel, aclamado por sus cortos Bilby y Le Building, llega de la mano de Dreamworks para dar vida a Los tipos Malos, basados en los best sellers para niños del australiano Aaron Blabey. Una pequeña banda de afamados criminales que dadas las circunstancias deciden cambiar y volverse buenos.
Son 100 minutos que parecen ser más, ya que mantiene un buen ritmo sin caer en ningún momento, los más pequeños se mantendrán atentos toda la historia riendo, y emocionándose por todos los sucesos, llena de acción, y uno que otro momento emotivo.
Solamente, por favor, no se pongan nerviosos como piraña (lo entenderán cuando la vean). Los más grandes podrán identificar anticipadamente algunas cosas que pueden ser predecibles, pero no dejan de ser divertidas, ya que mantiene ciertos giros en ritmo y narrativa que claramente fueron inspiradas en la serie de películas de Ocean’s Eleven, giros que son muy interesantes y divertidos de ver.
El punto medular del mensaje de la película es claro, la amistad. Esa amistad que encuentra el camino y confía en el otro, un lindo mensaje aderezado con lo cool que pueden ser los antihéroes, y muestra que una cosa no necesariamente esta peleada con la otra
En el tema de la animación, es muy refrescante esa mezcla de 3D, con toques estéticos en 2D, le da un toque muy agradable a todo el cuadro, y una expresividad a los personajes que hace que conectes con ellos, y ya avanzada la película notas que en el mundo que estas viendo, hay humanos, lo cual te hace preguntar, “¿hay animales?,¿Por qué hay humanos?”. Sin duda una mezcla peculiar, tal vez arriesgada, pero se agradece.
La banda sonora nos trae Bad to the bone de Maneskin, Hypnotize de Notorius BIG, Slammin de Lil Wayne, y Bad guy de Billie Eilish, entre otros. Todas encuadrando los giros y aventuras de nuestros villanos, los cuales encontraran la manera de reinventarse y salir adelante.
Los tipos Malos es una película muy recomendable, si decides llevar a tus pequeños para pasar la tarde queda garantizado que también la vas a disfrutar.