#Opinión: Spider-man Across the Spider-verse ¿Digna sucesora?

La nueva película arácnida ya está aquí pero ¿Está a la altura de su precuela que ganó un oscar? Aquí te contamos sin spoilers (o esperamos que no tantos) de qué va esta nueva historia de Miles Morales y su cruce en el Spiderverso.

Hay algo que dejar en claro desde un inicio: Spider-man: Into the Spider-verse, la historia que se nos presentó en el 2018 fue un hito en muchos sentidos. Primero nos presentó un Spider-man que para muchos fans casuales del arácnido era bastante nuevo, es por esto que Sony y Marvel supieron muy bien cómo “enganchar” a un público más grande (más adelante esto será importante). Segundo, no reinventó, pero sí puso la animación en un nuevo punto que hasta ahora se ha replicado exitosamente a través de diferentes historias, cinta como Los Mitchels vs las Máquinas, El Gato con Botas o la siguiente película de las Tortuga Ninja bebieron muchísimo de cómo se realizó la primer aventura cinemática de Miles.


Esta nueva historia de Miles cambia de Co-protagonista. En la cinta pasada teníamos a Peter B. Parker como mentor de Miles y mostrándole lo que significa tomar el manto de Spider-man. En esta ocasión es Gwen Stacy y su versión de Spider-Woman (o Spider-Gwen para los amigos) la que comparte más tiempo en pantalla con Miles. Sin embargo, a opinión personal, no llega a llenar de la misma manera este espacio y, para no decir spoilers, solo diré que con Peter B. Parker se usó un truco bastante sencillo para que la audiencia conectara rápidamente con el personaje: Lo hicieron pasar como si fuera el Spiderman de Sam Raimi. Usaron elementos clave de las películas del 2002 para que se “entendiera” que se trata del mismo Spiderman y si bien, si no viste esta película no ibas a “encariñarte” con el personaje, muchos conectamos con Peter B. Parker gracias a haber visto estas primeras historias en el cine del arácnido.

Esto es lo que le falta tanto a Gwen como con, para mi pesar, Miguel O’hara. No sabemos su contexto. Si bien se entiende su pasado, por lo menos para mí, falta esa conexión con las motivaciones, bloqueos, o deseos de estos personajes. Caso totalmente contrario es Miles y, después de todo, esta es su historia. Se nota como ya ha pasado tiempo bajo la máscara y cómo la ciudad de Nueva York se ha adaptado a la presencia de este spiderman. Aquí quiero hacer un paréntesis muy pequeño: Guillermo del Toro tiene razón ¿En qué? en su posición de que la animación no es solo para niños, sirve para contar historias y la de Miles es una que no solo avanza por un muy buen camino, sino que se hace más compleja.

Esta es una historia de un conflicto clásico: Lo que esta destinado a pasar vs lo que yo quiero hacer. Esta cinta tiene muchísimos momentos que para muchos, quienes acostumbrados a la acción y al frenesí, parecería lenta, pero no, son estos momentos tranquilos, estos diálogos lo que convierte en esta película en un salto mayor que su antecesora. Miles tendrá que decidir si se rinde ante el destino o su escribe el propio y en el trayecto te puedes sentir identificado no solo con cuestiones que viviste o estás viviendo, sino también con la posición del principal antagonista, el Spiderman 2099. Y no, Spot (o “La mancha” en Latinoamérica) es un villano que solo hace su aparición para que la verdadera trama se desenvuelva.

Como lo pregunté al principio ¿Está a la altura de su antecesora? La respuesta corta es: Sí, pero…, y la respuesta larga es: no, aunque… Esto es por varios factores. Visualmente la película es una evidente mejora a Into the Spiderverse, cada personaje principal se siente distinto, tanto en su forma de ser animado como en su forma de moverse o columpiarse en pantalla. Los detalles en esta ocasión te hacen sentir como si estuvieras viendo un cómic ser animado. Incluso desde el intro se da un fuerte indicio de que efectivamente esto se trata de un cómic. Como lo mencioné anteriormente, tanto con Miguel O’hara y con Gwen Stacy no conecté de todo con sus motivaciones o sus decisiones, siento que hay ciertas partes flojas del guión con ellos ya que son personajes que son bastante complejos pero no hay una presentación, salvo de unos cuantos minutos, de porqué actúan cómo actúan a lo largo de la cinta (un poco más con Spiderman 2099 que con Gwen Stacy), sin embargo esto no es un impedimento para poder disfrutar de la película.


Ahora, el gran tema que muchos soltaron en redes: El tan temido doblaje. Nuestra experiencia en el cine fue precisamente de esa manera, doblada al español latino y con todo lo que eso implica, los Star Talents. A grandes razgos ni noté quien actuó de quien como una spiderpersona dentro de la cinta. Se mencionaron nombres como los de Andrés Navy, Juan Guarnizo, Gaby Meza, Alex Montiel o Javier Ibarreche (que es este último el que tiene más participación al tratarse de Spot) entre otros. El doblaje, en cuanto personajes principales, está excelente, no tengo peros con la aparición de los Star Talents ya que todos ellos tienen una línea o dos que cualquiera que esté leyendo esto pudiera haber hecho y no habría ninguna diferencia para el guión o la película (salvo la de atraer a las audiencias de estos al cine para ver su participación).


Sin embargo tengo un gran pero con Spot. Si bien el personaje, que hizo su primera aparición en el 84, se ha ido tornando con las décadas (y en parte gracias a la animación) en uno bastante olvidable e incluso de chiste, se nos olvida que este personaje tiene un poder muy grande y que también tiene motivaciones muy firmes. Si bien su origen fue ligeramente cambiado para encajarlo en este universo, no sé si debido al doblaje, no me lo puedo tomar tan en serio. La película tiene dos partes muy marcadas, una primera más en tono cómica y la segunda en un tono totalmente serio y hasta cierto punto sombrío. Es en esta segunda parte que el trabajo de Ibarreche no me convenció del todo. No me mal entiendan, siento que Javier tiene un gran futuro como actor de doblaje si se lo propone, pero es en la parte seria que, cuando intenta gritar o ser efusivo con Miles que se le sale el tono que todos los que lo conocemos en redes reconocemos y es ahí donde se rompe el personaje. No se la crees por que sientes que estas escuchando una reseña de Javier en Tik Tok y no la amenaza inminente de Spot. Me hace falta verla en su idioma original para dar el veredicto final y saber si se trata de una decisión de guión o fue una decisión de la dirección en el doblaje Latino.

Spiderman Across the Spiderverse es una digna secuela de Into the Spiderverse, incluso, a riesgo de que me linchen en comentarios, podría decir que, dentro del universo de Miles, podría encajar perfectamente como lo hizo The Empire Strike Back en Star Wars. Mejora visualmente y le da un paso más profundo a Miles, a su familia y lo que significa ser Spider-man, lo que tienes que perder para serlo y lo que significa realmente que “Con un gran poder también llega una gran responsabilidad”. Miles es la estrella de esta saga y sin duda será esta trilogía (porque sí, esta película es una conexión entre la anterior y la que sigue) la que le dará su lugar definitivo como uno de los grandes spider-mans que hemos visto desde el inicio del siglo. Yo sin duda le daré unas cuantas vueltas más a esta película ya que es bastante disfrutare y bastante compleja.


Como dato adicional hay no solo uno, si no decenas de guiños a todo lo que es spiderman, películas, referencias, chistes, cómics, lugares. No creo que ningún video de Youtube de esos que encabezan con “100 cosas que no viste de” pueda hacerle justicia a las cientos de referencias que pude notar en la cinta. Spider-Punk sin duda se lleva el merecido reconocimiento como el mejor personaje secundario del reparto (casi como lo hizo Spider-Ham o el Spider-Man Noir de la primera película, incluso mejor).

Así que, si no sabías qué ver este fin de semana, Spiderman: Across the spiderverse es sin duda una opción que no te puedes perder. No importa si a spider-man lo conociste en los cómics, con Tobey Mcguire, Andrew Garfield o Tom Holland, con Spiderman y sus amigos, con la serie de los 90, con Spectacular Spiderman, sea de dónde sea que conozcas al personaje, lleves 30 años o 3 meses, te prometo que vas a disfrutar de esta película.

Postdata: No hay escenas post-créditos.

#Opinión. La Sirenita: intrascendente para las nuevas generaciones; prescindible para los amantes del clásico.

Al ver el resultado final de “La Sirenita”, el espectador se percata que el mayor problema al que se enfrenta la película definitivamente no es la polémica elección de su actriz protagonista. Estamos ante una mezcla de elementos mal desarrollados que dan como resultado un producto sumamente decepcionante.

Voy a iniciar con lo que todos comentan: Halle Bailey. Me queda claro que es una cantante asombrosa. Pero una actriz sumamente limitada. Su Ariel resulta tan gris, que su presencia termina siendo irrelevante. Sumando a que la puesta en escena submarina es tan infame que su caracterización de sirena empalidece debido al uso de un CGI mediocre y que se nota anticuado (imposible ver esto después de la secuela de “Avatar” y no sentir pena ajena). El filme intenta asombrar con escenas bajo el agua, como la recordada persecución que hace un tiburón a Flounder y Ariel, logrando una secuencia aburrida y espantosa.

Por si fuera poco, se decidieron por agregar unas nuevas canciones, innecesarias y poco memorables, que solo alargan innecesariamente la historia. “Bajo el mar” que es la canción más espectacular de la caricatura, y aquí termina sintiéndose más artificial que un jugo de lata. Poner a Ariel a cantar en los coros, hace que su razón narrativa pierda todo sentido, al ser una canción que se supone es para persuadirla de que la vida en el mar es mejor.

No todo es malo, resulta muy superior todo lo que ocurre fuera del agua y principalmente las escenas qué involucran al príncipe Eric, qué se convierte en el personaje más “interesante” de la trama, pues la personalidad y trasfondo que le inyectan a su personaje es justo todo lo que faltó desarrollar con más profundidad en Ariel. También destaca toda esa parte de la historia en la que entra en escena Vanessa, hasta su descubrimiento, sin duda, lo más rescatable.

La mayor decepción sin duda es Úrsula. Sus pocos minutos en pantalla son planos, carentes de personalidad y termina siendo una calca borrosa del dibujo animado. Sorprende la decisión de prácticamente borrar a sus anguilas aliadas, dejando sus intervenciones a fragmentos decorativos. Y ni hablar de sus minutos finales, la risa involuntaria hizo eco en la sala,

Scuttle y Sebastián son horrorosos, parecen sacados de un mal programa televisivo de preescolar y eliminan sus mejores momentos de la caricatura.

El director Rob Marshall ha quedado muy lejos de esas épocas en que nos entregó “Chicago”, “Memorias de una Geisha” o “Nine”. Es evidente que hasta él tiene flojera de contar esta historia. Por su lado, Lin-Manuel Miranda está presente simplemente para integrar cierto renombre, pues su talento se quedó lejos de aquí. 

En definitiva, “La Sirenita” no es una buena película. Y no por la elección de su protagonista, ya que en pantalla resulta irrelevante. Cualquiera que hubiera sido la elección no hubiera cambiado este desastre. Es mala porque merecía ser visualmente espectacular, explotar a sus personajes de reparto y repetir ese deseo de que la audiencia, sin importar su edad, soñaran con querer formar parte de ese mundo.

Intrascendente para las nuevas generaciones. Prescindible para los amantes del clásico.

¿Aún no ves el trailer?

#Opinión. Rápidos y Furiosos X: divertidísima.

Han pasado 22 años desde la primer entrega de rápido y furioso y sin duda cuando saga se hace vieja el reto es como darle frescura. La décima entrega de los autos, el reggeton, las cervezas corona y las escenas de acción sin límite logra lo que para muchos era imposible: darle un tanque de oxígeno y con ello la oportunidad de extender la franquicia.

La película dura 2 horas 20 y de verdad se pasa en un suspiro, está llena de todo lo que uno espera ver en una película de este tipo: acción, comedia, acción, escuchar la palabra familia al menos 100 veces y más acción. Y es que cualquiera que vaya a ver rápido y furioso hay dos cosas que no espera: ver aplicadas las leyes de la física y una historia trascendental. Pero puedo decirles que de verdad esta película cumple su cometido: divertirnos.

La incorporación de un nuevo enemigo común y la manera en que han logrado mezclar las 9 entregas pasadas hacen de Rápidos y Furiosos X el inicio de una segunda etapa de la franquicia por así decirlo.

Sin duda es una película para verse en el cine y en la pantalla más grande posible, como siempre te recomiendo IMAX. Si eres fan de las películas de acción es un imperdible en el que pasarás toda la película al filo de la butaca y con una sonrisa de oreja a oreja.

La película tiene solo una escena post créditos así que no es necesario quedarte hasta el final. Eso sí, modera tu consumo de líquidos porque sino tendrás que salir corriendo un poco antes del final.

Si no eres fan de la saga y quieres verla, o eres súper fan pero la memoria ya no te da te recomiendo ver las siguientes entregas o al menos las reseñas antes de ver rápidos y furiosos X en este orden de prioridad:

– rápidos y furiosos 5

– rápidos y furiosos 9

– rápidos y furiosos 8

– rápidos y furiosos 7

Si bien no es indispensable si te permitirá tener fresca mucha información de la que se hace referencia en esta décima entrega y en las que están basadas muchos de los giros de tuerca en la historia.


¿Aún no ves el trailer?

#Opinión. Guardianes de la Galaxia 3: sublime.

Siempre los cierres de sagas son complicados, es difícil dar gusto a los fans con el camino que los personajes tomarán y las implicaciones de ello; si a eso le sumamos que Guardianes de la Galaxia tiene un montón de personajes fuertes y entrañables la marañana se vuelve aún más complicada.

A James Gunn le tomó dos horas y media lograrlo y de qué manera. La película es un sube y baja de emociones con risas, sonrisas, sorpresas y muchas, pero muchas lágrimas. Aplaudo que no hayan tomado puerta fácil de hacer una película llena de escenas de acción, efectos especiales por todo lados que resultara muy entretenida pero sin tomar riesgos; en esta tercera entrega se apuesta más por hurgar en las entregas de los personajes: sus emociones, sus miedos, sus anhelos, su pasado y por su puesto su futuro.

Guardianes de la Galaxia 3 muestra un camino para Marvel Studios que pueda darle la vuelta a este universo con películas más profundas con un mensaje claro sin dejar por supuesto de lado la acción y ese toque que solo esta saga puede lograr.

El soundtrack por supuesto es delicioso y divertido, las escenas cómicas son un hilo conductor importante que logran llevarnos de la mano por una historia cruda y a ciertos momentos debo reconocer dolorosa.

Para mi esta es una película que debes ver en cine sí o sí; el sumar a Lucas Animation en efectos especiales fue un acierto monumental y es que aún cuando la historia tiene algunos principios difíciles de ser creíbles el trabajo de postproducción logra que en ningún momento te sientas fuera de un escenario “real”.

La película cuenta con dos escenas post créditos y un montón de guiños a las dos primeras entregas y a aquellas en las que han tenido apariciones de los personajes por lo que te recomiendo verlas para tenerlas frescas y puedas disfrutar estos momentos con más claridad.

Última recomendación: lleva una caja gigantesca de kleenex, la vas a necesitar.

¿Aún no ves el trailer? Acá te lo dejo para que termines de convencerte.

Sangre para el vampiro / Reseña Renfield: Asistente de Vampiro

¡Wow!


Ese es el mejor adjetivo con el que se puede describir esta súper divertida película que desde que comienza, es una avalancha de golpes, sangre y mucha acción que querrás ver más de una vez.

Renfield: Asistente de Vampiro, nos cuenta el qué hubiera pasado si la pareja más famosa de transilvania (Drácula y su asistente) siguieran en la tierra, pero ahora en la modernidad.

Excelente continuación de una novela publicada en 1897 que a pesar de todas las miles de adaptaciones en el cine, esta nueva entrega, nos muestra de una manera sumamente divertida a un Renfield fiel a su amo y a la lucha de cómo sobrevivir a sus tareas de familiar de Drácula, en un mundo moderno.

Con una espléndida creación del personaje de Drácula, Nicolas Cage se lleva la película con cada una de las escenas en donde aparece, siendo esta no la primera vez en que el actor ha interpretado a un vampiro, ya que en

El beso del vampiro de 1988, lo hizo, también en una comedia de horror.

Renfield: Asistente de Vampiro es una mezcla de John Wick, Blade y otras más películas que te darán un excelente rato al verla.

Sin duda, hacer una película más (u otras dos), sería muy divertido de ver.

No te pierdas Renfield: Asistente de Vampiro que a pesar de ser muy violenta y gore, se recibe en un tono de comedia que disfrutarás.

¿La maldición de las adaptaciones se ha roto? / Reseña Super Mario Bros: La Película

Super Mario Bros: La película, es la tercera adaptación cinematográfica de la franquicia que representa Mario de Nintendo.

En esta ocasión y a diferencia de sus otras entregas paupérrimas, Aaron Horvath y Michael Jelenic le dieron la vuelta a esos malsabores de boca con una increíble propuesta que pudimos ver en pantalla y que sin duda, vale la pena en su formato 3D.

Contamos con un elenco de voces que incluyen a Chris Pratt, Anya Taylor-Joy, Charlie Day, Jack Black, Keegan-Michael Key, Seth Rogen, Fred Armisen, Sebastian Maniscalco, Kevin Michael Richardson y Charles Martinet, que fue ¡Totalmente increíble para los oídos!

La interpretación de cada uno le dió vida de una manera muy especial a cada personaje y me atrevo a decir que no hubo error en ninguno.

El problema con las adaptaciones cinematográficas que apelan a la nostalgia de nuestro niño interior, es que a veces son un conjunto de guiños que nos atrapan el sentimentalismo pero no son más que elementos para sacar la lagrimita. En Mario Bros: La película, tenemos una historia que se centra en un par de hermanos en Brooklyn (Mario y Luigi) que deciden dejar un trabajo estable por seguir su sueño.

¿Sentimos la angustia y frustración por la falta de apoyo de la familia? Sí, pero también fue un hermoso recuerdo de que en el camino, todos podemos conocer una Peach o un Toad que nos ayudará a recorrer esta vida llamada Tierras oscuras. No importa cuántos Koopas se atraviesen, incluso no importa si Bowser nos encarcela y amenaza de arrancarnos el bigote o de forzarnos a un matrimonio, el reino Champiñón y sus secuaces siempre te van a respaldar.

Quédate a las escenas post créditos, prepárate para reír y llorar y no te preocupes si tu acompañante no conoce nada sobre lo que va a ver, Mario Bros: La película, está diseñada para que todos podamos disfrutarla incluso si no eres un fanático ferviente.

Esperamos nominaciones al Oscar por el soundtrack y una alucinante segunda parte.

“Peaches, Peaches, Peaches, Peaches, Peaches, i love yooooooouuuu” 🎶

Mucho cuidado con lo que te encuentras… / Reseña Evil Dead: El Despertar

No hay otra manera de describir esta nueva entrega de la saga Evil Dead, como un baño de sangre, sustos y violencia que te harán amar más la franquicia o renunciar por completo al género de terror por todos los traumas que obtendrás al verla.

10 años tuvieron que pasar para que una nueva película de Evil Dead llegara a las salas cinematográficas y totalmente valió la pena la espera, y es que lo que Evil Dead: El despertar propone es un universo de maldad que no sabíamos que existía y que puede dar por lo menos una trilogía más.

Llena de ironía, jumpscares y mucha mucha sangre, esta nueva aventura nos saca del bosque y la cabaña en donde habíamos vivido las películas previas, para llevar el maleficio hacia la ciudad en donde una familia se verá totalmente acosada por entes que los harán sufrir, y mucho.

Evil Dead: El despertar, mantiene los elementos narrativos tradicionales que a los fans tanto nos gustan acompañados de un soundtrack excepcional que hará que te aferres a tu asiento o salgas corriendo.

El director Lee Cronin, que ya tiene basta experiencia en el género de terror, sin duda, verá su carrera catapultada por esta su más reciente película que como avalancha, no te da un solo segundo para respirar desde que arranca hasta que termina, ya que el gore aumenta conforme avanza hasta convertirla en una carnicería humana.

Si amas el género y la saga, serás sumamente feliz, si no la conoces, es una gran oportunidad de tener tu bautizo de sangre.

Un especial equipo de la mano de Woody Harrelson / Reseña Campeones

Como si aquel personaje de “Los blancos no saben saltar” siguiera por la línea del basquetbol, Woody Harrelson regresa a botar la pelota de la mano de un equipo que primero le sacará canas verdes, pero después le cambiará la vida.

“Campeones” una película del director Bobby Farrely, y que es la versión norteamericana de la española de 2018 dirigida por Javier Fesser, te hará pasar un divertido rato con las muchas puntadas de los que forman parte del equipo y que sobre ellos recae todo el guión en su parte más cómica mientras que Woody se encarga de lo más emocional.

En “Campeones” la inclusión real es el tema, ya que conocerás a excelentes chicos con discapacidades intelectuales que te robarán el corazón, en una conmovedora historia de un ex entrenador de ligas menores que se ve envuelto en situaciones legales que lo obligan a retomar lo que realmente importa en su vida y su carrera.

¡No te pierdas al magnífico elenco!


TIP: No es necesario que veas la versión española, pero te recomendamos que una vez viendo la de 2023, te des una vuelta para tener una doble diversión

TÁR o la muerte del autor

¿Dónde termina el genio y empieza el obsesivo?

– Arthur Schopenhauer decía que se puede medir la inteligencia de una persona por su agudeza auditiva

– ¿No fue él quien empujo a una mujer por las escaleras?

– ¿Y eso en qué afectó su trabajo?

TÁR. 2022. Todd Field

Aunque un poco equivocado, ese es un fragmento de un diálogo directo de TÁR, una película de Todd Fields que es fuerte contendiente a ser multi-premiada en los Óscares. 

Al igual que Schopenhauer, nuestra protagonista, Lydia Tár (Cate Blanchett) realiza actos dudosos que ponen en duda también su genio, el cual podría rayar en lo obsesivo.



La película es sólida en sus diferentes actos. La presentación del personaje de Blanchett y su contexto social y cultural son presentados a través de diferentes detalles muy pequeños en ocasiones que, si te distraes, puede que no veas. Todo es un juego de props, perspectivas de cámara y ciertos gestos que Tár realiza que construyen muy bien su esencia.

El guión, también escrito por Field, se muestra en todo su esplendor durante las conversaciones que se llevan a acabo por todo el filme. Igualmente la dirección del corte tiene varias escenas paralelas que construyen muy bien la historia.

Las actuaciones e Sophie Kauer y Nina Hoss son un excelente complemento a la interpretación de Blanchett, incluso se siente la originalidad de cada personaje cada que tiene una conversación. Sus intereses y metas son bastante bien representadas.

TÁR es una cinta que no puede pasar desapercibida en las entregas de premios que vienen en las siguientes semanas. Va a ser difícil no poder decir “Es que merecía ganar” o “Merecido premio que se llevo” en cada terna donde se lleve un premio o no. Sin duda es una película que, si no eres de los que prefieren el CGI, las explosiones y en cambio te gustan las películas a las cuales les puedes encontrar, a propósito, miles de interpretaciones, esta es una opción que no te debes de perder.

#Opinión. Quiero bailar con alguien: un biopic con música sensacional.

Por Enrique Chávez

Desde que se anunció la producción de “Quiero Bailar Con Alguien: La Historia De Whitney Houston” me entusiasmó la idea de conocer la versión “oficial” de la vida y muerte de una de las mujeres más incomprendidas de la historia musical. Mis expectativas eran muy altas y lamentablemente el resultado quedó por debajo, más no es una mala película. Nos encontramos ante un entretenido biopic, que sin embargo no llega al fondo de la historia.

Con un energético arranque, la película nos lleva a lo más alto, al viaje que convirtió a Houston en la artista más conocida del planeta, dándole el apelativo de “La Voz”. Desde muy joven, enamoró a todo el mundo con su talento y la coloco rápidamente entre las artistas más grandes de la historia. Lamentablemente su caída fue casi tan rápida como la subida, debido principalmente a su adicción a las drogas, a un matrimonio problemático y a la presión y expectativas de todo su núcleo, sumado al de la opinión pública. La luminaria falleció a los 48 años tras un incidente relacionado con las drogas, final que lamentablemente no sorprendió a muchos.

Evidentemente, este material es suficiente para que Hollywood eche la vista atrás y nos muestre la vida de la artista a lo grande. Si bien, el resultado no es malo, deja por el camino muchas dudas y la sensación de que nunca acaba de escarbar en el alma de la historia.

En 2017, el documental de Nick Broomfield “Whitney: Can I Be Me”, puso al descubierto un lado prácticamente desconocido de Whitney: su bisexualidad. En dicho material se revela cómo Whitney tuvo que ocultar y eventualmente terminar su relación con Robyn Crawford, su mejor amiga y pareja por muchos años. Primero fue la presión de su familia y luego una estrategia de imagen, fue ahí que comenzó a desprenderse de su esencia, para complacer.

Luego fue el documental “Whitney”, del aclamado director Kevin Macdonald el que mostró los conflictos que generó en Whitney el no encajar con su comunidad afroamericana, por acusarla de no enaltecerlos a través de su música y por el otro como nunca fue totalmente aceptada en una sociedad mayormente “blanca”, por estereotipos y racismo generacional.

Pero ambos materiales coinciden en que estos fueron detonantes que arrojaron a la interprete a evadir su realidad con el consumo de drogas, y que incluso su propia familia inducia para tener más y mejor control de su vida y dinero.

En “I wanna dance with somebody” se puede ser testigo de manera ficcionada, desde que es descubierta por quien fuese uno de sus mayores amigos y protectores, hasta su fallecimiento, una película con muchísimo que contar, de ahí que tenemos sus casi dos horas y media de duración), pero que no termina de encajar todas las piezas de forma coherente. Es una sensación extraña, porque la película es larga, pero se notan los cortes de tijera en la historia, las escenas encajadas a la fuerza en la película. Especialmente a partir de la segunda parte de la película, cuando todo empieza a desmoronarse en torno a Houston, con sus relaciones personales siendo destrozadas y con la artista sucumbiendo a las drogas. El guion es correcto, pero no se atreve a profundizar, y se queda a medio camino.

Es el dilema de los biopics. ¿cuidar la imagen del artista o mostrar la realidad sin filtros? No se trata de ir a los extremos sórdidos (como sucedió recientemente con “Blonde”, la biografía ficcionada de Marilyn Monroe) pero si de atreverse a narrar los momentos que nadie quiere narrar. En la película se insinúa veladamente la sexualidad de la artista, de los problemas con su padre, su matrimonio tóxico y mediático y las drogas… pero, por encimita. Nada más. Insisto, no es sordidez lo que busco. Es profundidad. Aquí hay miedo y lo esconden al tratar de exaltar los momentos de éxito de la cantante, pero no justifica jamás sus motivos autodestructivos. Por eso es por lo que el filme falla. 

Hay que resaltar el sensacional trabajo de Naomi Ackie quien sabe que imitar la voz de Houston es imposible, por lo que la mayoría de la película usa en sus canciones la voz original y no la de la actriz. Pero el resto del metraje, la Ackie sabe pasar por un enorme rango de emociones para dar vida al personaje. Desafortunadamente, cuando llega la etapa madura, la actriz tiene 31 años, no 48, y se nota. 

En conclusión, nos encontramos ante un biopic con un sólido reparto, quizá visualmente se siente como si fuera un telefilme, pero con cierta fuerza en la historia y un par de grandes ideas, no las termina de desarrollar, pero lo intenta al menos. Lo mejor, la representación completa de algunos momentos musicales importantes en la carrera de Whitney y disfrutar de su voz con el volumen y potencia que sólo una sala de cine nos puede brindar. Sólo por eso volvería a pagar con entusiasmo el boleto.

¿Aún no ves el trailer?