#Opinión. Hasta los huesos: una historia de amor que no es para todos.

Décimo largometraje de Luca Guadagnino desafía a su público con protagonistas imperfectos e imágenes viscerales constantes. Protagonizada por Taylor Russell y Timothée Chalamet.

Todos tenemos algo dentro que no podemos explicar y ni rechazar, sólo podemos vivir en una caótica armonía con ello. Para Maren y Lee, para los protagonistas de Hasta los Huesos es prácticamente imposible comprender y huir de su canibalismo, sus impulsos siniestros y primarios los acompañarán en todo momento.

La película aborda en profundidad los conceptos de moralidad y efimeridad, es una complicada y confusa historia de amor que reta a su público a enamorarse de sus imperfectos protagonistas del mismo modo que ellos no pueden evitar enamorarse el uno del otro.

Es tan fácil y tan complicada de disfrutar a la vez, mostrando un sinfín de circunstancias adversas que son sorteadas con la misma voracidad de la historia, desde el amor hasta la perdida y la resiliencia.

Hasta los Huesos se centra en la historia de una joven llamada Maren (Taylor Russell), que toma conciencia de su pasado y los impulsos de su instinto caníbal. Maren vive una vida suburbana pobre, pero con su padre (Andre Holland) tratando de cuidarla de sus impulsos, ocultando la verdad de su existencia y su madre. Pero un evento inesperado la obliga a aprender sobrevivir al margen de la sociedad con la ayuda de Lee (Timothée Chalamet), su inesperado amor.

Te dejamos trailer:

Maná: Se puede ser profeta en casa

Sin dudarlo se trató de un concierto que nadie debía de perderse. El estadio 3 de marzo estaba abarrotado, Fher se veía emocionado cuando anunció que se vendieron todos los boletos y que prometían regresar en una locación más grande.

Las luces se apagaron para dar inicio a este concierto a las 9:30 y terminó nos llevaron por más de 2 horas de recuerdos en forma de canciones exitosas a lo largo de su historia musical.

Fue un concierto con tintes tecnológicos gracias a la utilización de drones que formaban figuras y frases, pantallas interactivas, así como un elefante que apareció con la canción “¿Dónde jugarán los niños?” Que lucía real. Utilizaron su voz para pedir a la comunidad que cuiden su planeta.

La agrupación se sentía en casa no solo físicamente, sino gracias al gran amor de su gente, Fher aprovechó la ocasión para contar algunas historias del inicio de la agrupación y dónde se inspiró para crear sus canciones.

Se vivieron varios momentos fantásticos y, también, el clásico palomazo.

Mariposa traicionera
El muelle de San Blas
Oye mi amor
Rayando el sol
Clavado en un bar
Reloj cucú
Te llore un rio
Bendita tu Luz
Me vale

Son solo algunas de las canciones que tocaron. Definitivamente la siguiente vez que se pueda asistir a ver a Maná, es una oportunidad imperdible.

Plaza la Perla: ¡GRITA! – Exposición de Foto de Conciertos

Ir a un concierto de algun artista o grupo siempre es un gran momento. Lo guardamos en nuestra memoria y atesoramos los recuerdos de las canciones favoritas que coreamos, la felicidad y emoción que vivimos en ese momento. Todo esto se puede capturar para revivirlo gracias a la fotografía de espectáculos.

Guadalajara es una ciudad con fotográfos talentosos, mostrar su trabajo llena de orgullo y que mejor que sea en un espacio público , gracias a la zona de exposiciones habilitada en la plaza La Perla.

Entrevistamos a Yorch Gómez, periodista y fotográfo de espectáculos con una trayectoria de más de 17 años en este ramo que junto con otros cuatro fotográfos estarán con parte de su obra en Plaza de la Perla desde el 16 de Octubre hasta el 14 de Noviembre.

Momentos previos al corte de listón de la exposición GRITA! en plaza la Perla.

No te quedes sin visitar la exposición en plaza la Perla, donde se colocaron 20 fotografías de talentosos fotógrafos tapatíos. Te dejamos sus perfiles de Instragam para que vayas a darles follow y sigas su trabajo:

Yorch Gómez @yorchhho
Diego Guillen @diegoguillen
Claudia Torres @laucooper_
Leslie del Moral @lesliedelmoral
Antonio Rubio @nacion_imago

Te dejamos la entrevista con Yorch Gómez donde nos platicó acerca de los retos de la fotografía de espectáculo, cómo fue la elección de fotografías para la exposición así como sus gustos personales respecto a los artistas que ha fotografiado a lo largo de su gran trayectoria.

Halloween Ends: cierra de manera inesperada la saga con ritmos poéticos.

En 1978 el cine de terror norteamericano se reinventó gracias a “Halloween”, un slasher rodado con un presupuesto modesto y que inesperadamente se convirtió en la película independiente más taquillera de la historia (superada hasta 1999 por “El Proyecto de la Bruja de Blair”)

El “Halloween” del maestro John Carpenter nos introdujo a dos iconos del cine de género: Michael Myers, asesino enmascarado que regresa a su pueblo natal luego de ser encerrado tras asesinar a su hermana siendo un niño y que se escapa 15 años después y a Laurie Strode, una joven niñera que se niega a ser la víctima del psicópata y colocándola como la “final girl” más honorable. Lejos de la violencia, lo más aterrador del filme es que los motivos del asesino se resumen a “maldad pura”.

A lo largo de 44 años, Halloween ha tenido 10 secuelas, 2 reinicios y varios universos alternos para justificar el regreso de Myers, teniendo resultados dispares, algunos aclamados, otros vergonzosos.

No fue hasta el 2018, que David Gordon Green, apoyado en la producción por John Carpenter y Jamie Lee Curtis, deciden lanzar una nueva trilogía, que cuenta como secuela directa de la película original y semi reboot de la saga, logrando lo inimaginable: darle dignidad a la saga, y reunir por una ultima vez a Michael y Laurie. 

“Halloween” y “Hallowen Kills” suceden la noche de Halloween de 2018, cuarenta años después de los eventos de la película original y en dónde encontramos a una Laurie Strode tachada de loca no sólo por Karen y Allyson (su hija y nieta), sino por todos los habitantes de Haddonfield, decadente y alcohólica, obsesionada por el regreso de Myers, quien vive encerrado en una prisión psiquiátrica de máxima seguridad y en donde no ha pronunciado una sola palabra. Pero como es de esperar, él escapa y la masacre comienza, llevando al pueblo a organizarse para detener y cazar al maniático inmortal. Las dos películas ponen sobre la mesa cuestionamientos como la manipulación del criterio colectivo, la veracidad de los líderes y hasta dónde el poder puede convertirte también en un monstruo. 

La gran incógnita en la audiencia perdura: ¿qué hace que Michael Myers sea prácticamente un ser con una fuerza en apariencia sobrehumana? Justo necesitamos el preámbulo de 2 películas para llegar a una respuesta, en que la “maldad pura” es la tesis central, no sólo de su metraje, sino lo que permite dar un cierre definitivo a los personajes.

El subtexto que construyó Carpenter en 1978 sobre la idea de Michael Myers como encarnación de la maldad es lo que Green explota, desarrollando una historia sobre el miedo, las heridas generacionales, los traumas colectivos y la posibilidad de sanar como personas, como sociedad…

Luego de un intenso arranque, el director se toma su tiempo -y sus libertades-, para salir de la “formula” y correr riesgos (lo cual se agradece) desarrollando una historia tejida con las consecuencias del miedo, el daño de los prejuicios y las etiquetas en los seres humanos y como la marginación puede llevarte a un punto de ruptura. 
Estamos ante una conclusión que empata perfectamente con los planteamientos sembrados en 1978, presentándonos personajes que confrontan a la audiencia con las consecuencias de combatir la violencia con más violencia. Si la primera parte de la trilogía de Green propone que los traumas se superan confrontándolos, esta reafirma que es muy fácil sucumbir ante el odio y la histeria. Además, juega con la idea de que la maldad es como una “infección”, a la que todos estamos expuestos, una figuración por mucho, inquietante.

Es innegable que, “la noche final” resulta sumamente confusa, al menos la primera mitad (pareciera que estamos viendo un capítulo de “Twin Peaks”). Tras el palpitante viaje de las anteriores películas todos esperaríamos que este capítulo conclusivo se trataría principalmente de un enfrentamiento entre la final girl y el sanguinario depredador, lo cual, evidentemente ocurre, pero toma la decisión de llevar a la franquicia por territorios más propios del “terror elevado”, lo que puede dejar a los fans de la saga, así como a los adeptos al género, amándola u odiándola.

“Halloween Ends” no sólo cierra de manera inesperada una saga icónica y representativa de la cultura pop, sino que también logra trasladar al slasher comercial a ritmos poéticos.

IMPERDIBLE

Por Enrique Chávez

Black Adam: una película a la altura de las historias de DC.

Hay cosas muy importantes que vemos en Black Adam.

La primera, mis estimados hermanos ñoños, es que DC por fin nos cuenta una historia en pantalla grande del tamaño de sus historias.

Tratando de evadir los spoilers, vemos elementos muy interesantes en este largometraje pero uno de los que más me tuvo al filo de la butaca, fue un Black Adam con una escala de grises impresionante.

No tenemos al antihéroe típico, así como tampoco un desarrollo aburrido y predecible del personaje.

Honestamente después de Shazam, creí que iba a salir casi igual de decepcionada pero ahora espero ver la unión cinematográfica de Shazam, Black Adam y Superman, como si fuera una especie de navidad.

¿Vamos a hablar de Dr. Fate? Claro. Es una representación suavizada pero mucho más congruente a sus representaciones en los cómics, donde usualmente lo muestran como un ente autónomo con el casco puesto.

Cyclone es una maravilla visual. Fue una belleza admirarla en IMAX.

Dwayne se destacó tanto como protagonista, como productor de la película. Casi puedo apostar que Black Adam está entre las tres mejores películas de DC sin dudarlo.

Ver una posición geografía y culturas diferentes a las de siempre, ver una crítica social tan fuerte tan exquisitamente representada, también hizo temblar el corazón punk de muchos.

Nos hizo reír sin caer en bromas gastadas y baratas, nos hizo llorar sin abusar de la brutalidad, nos hizo sorprendernos con los elementos sorpresa a la medida.

Quizá solo tuve un pequeñísimo inconveniente con Sabacc, pero nada relevante, para el caso, fue un villano excelso y disfrutable de ver.

Si no la han visto, corran. Claro que vale la pena verla en pantalla IMAX. No compren tantas palomitas que igual van a estar tan entretenidos, que no se las van a comer.

Lilo el cocodrilo: una película redonda.

La adaptación a la pantalla grande del libro clásico para niños publicado en 1965 del mismo nombre y escrito por Bernard Waber, nos trae una aventura musical conmovedora de transformación y autoaceptación.


Muy pronto en la cinta nos encontraremos con Lyle, un pequeño cocodrilo con la peculiaridad de tener una habilidad para el canto increíble, especialmente considerando que se trata de un cocodrilo, el cual, a pesar de cantar, es incapaz de hablar. Interpretado por Shawn Mendes en su versión en inglés, y Nando Fortanell para su versión doblada.
La dirección de Will Speck y Josh Gordon (Blades of glory, The switch), nos lleva por una aventura en la cual Lilo emergerá de la oscuridad, encontrando amistad, pero a la vez decepción, manteniendo la esperanza de que las cosas pueden cambiar sin saber como se puede dar. De alguna manera la historia se desenvuelve de una manera natural y sin complicaciones, sostiene un ritmo agradable en todo momento, manteniendo a los adultos atentos y a los más pequeños interesados.


La animación de Lilo es bastante detallada, transmitiendo efectivamente los sentimientos que necesita cada momento, es muy tierno ver como Lilo, a pesar de todo lo sucedido mantiene esa llama que alcanza a tocar a todos a su alrededor, transformándolos y en el proceso transformándose a si mismo, rompiendo paradigmas propios que lo llevan a cumplir su sueño.


Protagonizada por Javier Bardem, quien experimenta con la música, agrega un carisma único que le da brillo a toda la cinta, listo para esperar lo inesperado. Lo acompañan Constance Wu y Winslow Fegley, y Scott McNairy. Quienes son parte fundamental de la historia, y vemos como Lilo encuentra la manera de conectar con cada uno de ellos, creando un lazo que no podrá romperse.


Con una banda sonora original, “Top of the world”, “I like it like that”, “Take a look at us now”, “Rip up the recipe”, escucharemos cantar a los protagonistas, con canciones alegres y rítmicas que harán danzar los pies de los pequeños y a los mayores sacudir su cabeza.
Bien en la parte de doblaje, con Beto Castillo, Nando Fortanell, Sebastian Garcia, Annie Rojas, y Carlo Vazquez, hacen bastante disfrutable la mismas a pesar de ser musical, aunque sería bueno también verla en su idioma original


Sin duda una película redonda, comedia para niños, con un lindo mensaje, un balance de un todo que hacía tiempo no encontraba, para una recomendación no puede quedar fuera.

#Opinión. Bros: una luz en el túnel de los estereotipos.

De unos años para acá, llegamos al momento donde ni en el cine ni en la literatura, las historias de amor se desarrollan en algún país donde se hable una lengua romance y tampoco surge la chispa en un encuentro en el supermercado luego de chocar en el pasillo de las galletas.

Bros es un claro ejemplo de como las historias románticas van tomando forma en las condiciones actuales.

Si eres de los que ya hizo match en Tinder con 40 personas pero no es suficiente, si eres de los que le tienen más miedo al compromiso que al SAT… Bueno, seguramente vas a poder entender la complejidad entre la relación distinta de Bobby y Aaron.

Luke Macfarlane y Billy Eichner son una delicia en pantalla. Nos pinchan a través de sus actuaciones.

Honestamente más de una vez sentí un “vaya, yo he hecho eso”, “yo me he sentido así”. Y es que ver en pantalla grande que a veces todos podemos actuar como grandísimos idiotas es tan chusco como un abrazo empático.

Ver una relación entre dos hombres, que busca sanar para ir en serio, es algo que también hace falta ver un poco más en lugar de tanta faramalla esterotípica.

De pronto los diálogos no funcionan y nos podemos perder un poquito en el argumento pero nada del otro mundo. Buena para ver en domingo de flojera.

Te dejamos el trailer:

Scream Park: esta temporada gritarás en el bosque.

Sin duda, el arranque del último trimestre del año, trae cosas maravillosas y una de ellas es la posibilidad de disfrutar de atracciones de terror en la ciudad.

Esta en especial, es algo que nunca has visto en Guadalajara…Creeme.

Instalado en Trasloma (Mariano Otero 1460) el Scream Park con su versión “Into the woods” es una feria de monstruos, gritos y mucho más.

Ingresando por avenida Mariano Otero, el parque ofrece Valet parking como único servicio de estacionamiento y con un costo de $80 pesos, el ingreso podría parecer lento, pero tiene una cómoda razón, ya que dejas tu auto en la entrada para rápidamente ingresar a la experiencia, el valet, se encarga de llevarlo.

Desde el ingreso, te recibe un ambiente tétrico, lleno de tumbas y muertos y ahí te vas dando cuenta de cómo va estar la noche.

Cuenta con una taquilla que ofrece boletos generales y vip, que tiene como diferencia principal una fila especial que tiene preferencia de ingreso a todas las casas, lo que hace el tiempo de espera más reducido.

Sin contar de más para que sea una sorpresa, la experiencia del Scream Park: Into the woods, vale totalmente cada peso lo que cuesta, ya que desde el ingreso reúne 4 casas del terror bastante bien hechas, que no le piden nada a propuestas como Universal Horror Nights, grandes y perturbadoras que logran atraparte ya que por estar en un ambiente abierto y natural que complementan la macabra aventura con sonidos de grillos reales, música perturbadora, temperatura y aromas, acompañadas de peligrosos seres, hace que sin duda, quieras salir huyendo de ellas.

Podrás también encontrar muchos, muchos personajes con disfraces excelentes, así como Photo Ops para que vistas tus redes sociales de una terrorífica colección de fotos,además de comida, bebida y hasta DJS, amenizando el área común.

Esta es la invitación a que disfrutes de la mejor experiencia de terror en la ciudad, corre que al leer esto, ya te la estás perdiendo.

Opinión. La mujer Rey. Cuando las cosas se hacen bien

La mujer rey es una película con temáticas modernas, una trama sencilla y sobre todo bien hecha.

En estos tiempos en los que ciertos públicos se encuentran disgustados con las integraciones de personajes que representan alguna minoría (En algunos casos, con justa razón) se vuelve complicado encontrar contenido que haga justicia a la participación de personajes diversos, bien aterrizados a la trama y pasen más allá de un intento banal de abarcar un sector del mercado que busca nuevas realidades. Es por eso que esta es una película funcional y bien hecha.

La mujer rey - Rolling Stone en Español

Para adentrarnos  en la reseña , veamos de qué trata La mujer rey: En la década de 1820, en África, una unidad militar exclusivamente femenina del reino de Dahomey se prepara para luchar contra las tropas invasoras del Imperio de Oyo, cuyo propósito es esclavizar a la población conquistada.

🕹️Revisión de Woman King: la 'Pantera Negra de la vida real' trae el fuego  - Gameslatam

Ahora bien, leyendo la sinopsis puede que algunos se cuestionen si valdrá la pena ver está película. Para ser sincero, en un inicio también tenía mis dudas respecto a esta, pues mi experiencia con contenidos similares no había terminado de ser muy grata. No por la temática o sus personajes, si no por la forma en la que se abordaban; pues su trama o sus personajes distaban de ser impresiones reales y tridimensionales. Sin embargo, conforme avanzaba la trama, encontré la grata sorpresa de ver todo lo contrario.

La mujer rey', crítica: el controvertido poder de las mujeres negras

La historia por sí misma, no busca innovar en giros de tuerca complejos, sólo busca contar una trama adecuada para tener un mundo establecido y congruente para que sus personajes se sientan orgánicos, logrando que luzcan. Lo anterior es algo que se agradece pues ningún personaje se siente forzado o metido con calzador. Esto se logra debido a que la historia no busca resaltar de manera obvia sus personajes diversos, sabe que la mejor manera de destacarlos es no hacerlo.

Viola Davis, "La Mujer Rey", en crucial batalla por la taquilla | RC  Noticias

En conclusión, La mujer rey no es La película, pero si es una buena película

Puedes ver el tráiler aquí.