Opinión. The Whale: el retorno triunfal de Brendan Fraser a Hollywood

Antes de entrar a la función de The Whale, sólo sabía que la crítica internacional esperaba con ansias la película que marcaría el retorno triunfal de Brendan Fraser a Hollywood. Lo primero que noté al comenzar la nueva película de Darren Aronofsky fue que la pantalla aparecía en formato 4:3 y primero pensé que debía haber sido algún error del proyector, pero pronto entendí el propósito de presentar la cinematografía de esta manera. El formato 4:3 es llamado así por su relación de aspecto entre el largo y ancho de la pantalla. Un formato 4:4 sería un cuadrado perfecto donde el largo y ancho de la pantalla son exactamente iguales. En el formato 4:3, el ancho es 25% más corto que el largo de la pantalla, es decir, la película está presentada en un formato rectangular que se asemeja más a un cuadrado. Este estilo es en el que estábamos acostumbrados a consumir programas de televisión porque las pantallas en casa solían ser cuadradas y las pantallas en cine eran rectangulares y alargadas, estilo widescreen. Últimamente varias películas han hecho uso de este recurso de maneras artísticas muy efectivas como en The Lighthouse de Robert Eggers donde se utiliza junto con la fotografía en blanco y negro para generar una atmósfera que recuerda al expresionismo alemán de principios del siglo XX, o en X de Ti West donde la película abre desde el interior de un granero en 4:3 y en forma que avanza la cámara hacia adelante la imagen se expande hasta llegar al formato widescreen al que estamos acostumbrados hoy en día para simbolizar el cambio de los tiempos desde la perspectiva de la dulce y tierna anciana Pearl que protagoniza la película. En el caso de The Whale, tenemos este formato reducido en pantalla para enfatizar la claustrofóbica existencia y la preocupante obesidad mórbida de Charlie, un profesor de literatura que después de una gran tragedia en su vida se ha recluido en su casa y pasa sus días comiendo comida chatarra en exceso a manera de una lenta autodestrucción. 

A pesar de su devastadora tristeza y soledad, Charlie mantiene su buen humor y optimismo y trata de enfocarse en los aspectos más positivos y auténticos de las personas. En verdad la actuación de Brendan Fraser es merecedora de toda la expectativa que ha generado, es un papel que se beneficia inmensamente del desbordante carisma que siempre ha presentado este gran actor. The Whale es tan oscura y deprimente como suele ser la filmografía del director, pero irónicamente Fraser es el que se encarga de brindar la ligereza que mantiene equilibrado el tono. La historia se desarrolla en una semana dentro de la vida de Charlie donde es visitado en un principio por Thomas, interpretado por Ty Sympkins, un misionero que por alguna extraña razón se siente comprometido a salvar el alma de Charlie después de que lo encuentra a solas en su sala sufriendo de un ataque de ansiedad mientras ve pornografía. Charlie no está seguro si está sufriendo un ataque de pánico o al corazón pero en caso de estar muriendo le pide al misionero que le lea un ensayo sobre Moby Dick que siempre mantiene cerca por razones que descubriremos conforme avanza la trama. Por fortuna, poco después llega la enfermera Liz (Hong Chau) que se encarga de cuidar al profesor todos los días y en el transcurso de la semana Charlie también es visitado por su hija y su ex esposa, interpretadas por Sadie Sink Samantha Morton respectivamente. Y es a través de estas visitas que logramos entender un poco más sobre la situación de Charlie, cómo llegó a donde está y hacia dónde se dirige su vida.

Como ya se ha hablado por meses, la actuación de Fraser es sin lugar a dudas magnífica, sin embargo el resto de las actuaciones son muy desbalanceadas. Hong Chau es quien probablemente ofrece la actuación más consistente dentro del resto del reparto, pero Sadie Sink Ty Sympkins en particular ondulan entre parecer que no lo toman del todo en serio o que lo toman demasiado en serio y se envuelven en un melodrama adolescente del montón. Otro factor que juega en contra de la película es el hecho que todo se desarrolla en cinco días consecutivos, y por lo tanto el desarrollo de personajes se siente un poco forzado. Es difícil creer que en el transcurso de menos de una semana estas personas logren pasar por tanta turbulencia emocional y cambios personales después de una vida de combatir con cada uno de sus conflictos individuales. 

Aunque es presentada de una manera muy artística, realmente no hay un gran mensaje que comunicar y varias de las temáticas que se abordan se sienten superficiales y más enfocadas en provocar una reacción emocional en el momento que en explorar a profundidad la condición humana de los personajes. The Whaleno es perfecta, pero en sintonía con su mensaje general de aceptación no tendría por qué serlo. Es una película que va a satisfacer a todos los fans de Brendan Fraser que vitorean con emoción su triunfal retorno, así como a todos los seguidores de Darren Aronofsky, ya que bien pudiera ser el cierre de una trilogía temática junto con The Wrestler y Black Swan. A fin de cuentas, al igual que en esas dos películas, nos presenta la historia de un personaje con una compulsión autodestructiva que puede terminar con su vida de no ser capaz de cambiar su comportamiento.

– Rafa Carrillo

Aquí puedes ver el trailer:

#Opinión. Llaman a la Puerta: Un desastre de película más que una película de desastres.

En los últimos 10 años, Dave Bautista ha demostrado un enorme crecimiento como actor y se ha vuelto una figura carismática con un talento comparable con The Rock, por hablar de actores con trayectorias similares. Sin embargo Dwayne Johnson tiene años en su zona de confort y Bautista, aunque no se puede decir que tenga un rango muy amplio, constantemente busca papeles distintos y logra destacar en cada uno de ellos. Gracias a esto, en esta última década ha trabajado con grandes directores como James GunnDenis Villeneuve, y Rian Johnson, por mencionar algunos, y ahora ha sido el momento de trabajar con M. Night Shyamalan, un director igual de famoso pero mucho más controversial. Sí, hasta más controversial que lo que los fans de Star Wars consideran a Rian Johnson. En Knock at the CabinBautista interpreta a un profesor de primaria llamado Leonard, quien es a la vez intimidante y una ternurita de persona. Un papel que le queda como anillo al dedo a este amable gigante musculoso que colecciona loncheras. De verdad eso hace en la vida real, búsquenlo. Leonard, acompañado de otros 3 extraños, ha sido encomendado con una difícil tarea: visitar una cabaña vacacional donde se encuentra una familia y explicarles que el apocalipsis está a un día de suceder y la única manera de detenerlo es que algún miembro de la familia muera a mano de uno de sus familiares. Hasta este momento, la premisa suena relativamente interesante y a pesar de todas las flores que le echo a la carrera de Dave Bautista, cuando puedes con confianza decir que su actuación es lo mejor de toda la película o quizás lo único bueno, sabes que te has encontrado con problemas. Con todo respeto, Sr. Bautista.

No significa que el resto del elenco sea malo, pues al menos Jonathan Groff y Rupert Grint han demostrado actuaciones de gran calidad previamente en teatro, cine y televisión, pero Shyamalan no supo qué hacer con ellos. Después de haber planteado a la familia este imposible dilema de elegir entre matar a uno de sus integrantes o dejar que acabe el mundo realmente no pasa nada más durante la película, solamente tenemos a 7 personas sentadas en la sala de televisión de una cabaña en el bosque tratando de convencerse de si la situación es real o no, y en caso de ser real qué decisión van a tomar. Es como si Cabin in the Woodshubiera sido una película aburridísima y desangelada. No hay ningún tipo de tensión ni desarrollo de personajes y el mensaje que quiere comunicar la película, si es que existe, es demasiado confuso. 

Como es característico del director, la película parece tener la intención de predicar sobre algo ambiguo que raya en religioso pero de ninguna religión en particular. En momentos parece que hace alusión a los seguidores de Donald Trump con referencias burdas a Steve Bannon#pizzagate y QAnon pero no queda claro si lo hace a favor de Trump, en contra o simplemente se hacen referencias al azar para dar la finta de que la película tiene una intención o una temática. A estas alturas me hubiera encantado que hicieran el intento de fingir que la película tenía trama. La familia que vacaciona en la cabaña está compuesta de dos hombres gay que adoptaron a una niña y hay momentos que la película parece inclinarse hacia un mensaje en contra de la homofobia y otros momentos determinantes que parecen inclinarse hacia la homofobia o al menos a darle la razón a los homófobos. Para ser una película del apocalipsis es un desastre de película y no una película de desastres. 

Hay momentos donde Shyamalan saca a relucir su Roland Emmerich interno y muestra escenas de destrucción masiva que podrían haber hecho de esto una película mucho más entretenida al menos visualmente, pero todo lo vemos desde una pantalla de televisión dentro de la misma aburrida sala de televisión de la cabaña. Tenía algo de esperanzas de al menos ver algo absurdo y ridículo como The Happening y sus escenas donde las plantas hacen que la gente pierda todo el sentido de preservación. Al menos eso hubiera sido divertido, es difícil ver The Happening sin reír de lo mala que es. Knock at the Cabin ni siquiera es tan mala que es buena, simplemente es mala.

– Rafa Carrillo

Aquí puedes ver el trailer:

OPINIÓN DE THE FABELSMAN. Cine y familia

The Fabelsman es una película co-escrita por Tonny Kushner, dirigida y escrita por Steven Spielberg, musicalizada por John Williams y cuenta con la participación de Michelle Williams, Paul Dano, Gabriel LaBelle y David Lynch.

Los Fabelsman narra la historia de Sammy un joven que de niño quedó enamorado del cine. Armado con una cámara, buscará cumplir su sueño de volverse un cineasta mientras enfrenta los conflictos internos de su familia y de crecer.

The Fabelmans', la nueva película de Spielberg: donde verla, cuando,  nombramientos y sinopsis | Principal.cat

Siempre ha sido oportunidad de diálogo la forma en la que el contexto de un/a artista afecta en sus obras y a decir verdad, el caso de Spielberg no es la excepción. La filmografía de Spielberg es conocida por ser diversa en sus géneros, ideas y propuestas. Sin embargo, es mediante esta película que remarca una sus características más recurrentes: Lazos familiares rotos. La trama de Sammy se vuelve una salida de Spielberg para abordar temas más complejos y personales como el divorcio de sus padres o el sacrificio que implica dedicarse al arte. 

The Fabelmans", la vida en el cine de Steven Spielberg - Gatopardo
Crítica | The Fabelmans: Transformar el caos en arte - Fuera de Foco
The Fabelmans' Review: Steven Spielberg's Family Drama Is An Unusual Ode To  Moving Images | Film Fugitives

A pesar de que todo lo anterior pudiera prestarse a la grandilocuencia, presunción biográfica y la crítica a los estilos de crianza. Spielberg crea un filme totalmente contrario a todo lo anterior, la dota de un realismo y amor tan grande que se vuelve casi imposible mantenerse ajeno a las situaciones de los personajes. Desde el desconcierto, la duda, la pasión y el entendimiento es que uno de los más grandes directores de nuestros tiempos dirige una carta de comprensión y perdón a sus padres. 

The Fabelmans' review: Spielberg near his personal best - The San Diego  Union-Tribune
The Fabelmans” in italian cinemas from 22nd December – Fondazione Cinema  per Roma

Las actuaciones son increíbles, en especial las de Michelle Williams y Paul Dano. Al igual que su música y sobre todo su guion.

Los Fabelsman es sin lugar a duda una película estrella más en la larga y destacada filmografía de su director.

Puedes ver el trailer aquí

Plaza la Perla: ¡GRITA! – Exposición de Foto de Conciertos

Ir a un concierto de algun artista o grupo siempre es un gran momento. Lo guardamos en nuestra memoria y atesoramos los recuerdos de las canciones favoritas que coreamos, la felicidad y emoción que vivimos en ese momento. Todo esto se puede capturar para revivirlo gracias a la fotografía de espectáculos.

Guadalajara es una ciudad con fotográfos talentosos, mostrar su trabajo llena de orgullo y que mejor que sea en un espacio público , gracias a la zona de exposiciones habilitada en la plaza La Perla.

Entrevistamos a Yorch Gómez, periodista y fotográfo de espectáculos con una trayectoria de más de 17 años en este ramo que junto con otros cuatro fotográfos estarán con parte de su obra en Plaza de la Perla desde el 16 de Octubre hasta el 14 de Noviembre.

Momentos previos al corte de listón de la exposición GRITA! en plaza la Perla.

No te quedes sin visitar la exposición en plaza la Perla, donde se colocaron 20 fotografías de talentosos fotógrafos tapatíos. Te dejamos sus perfiles de Instragam para que vayas a darles follow y sigas su trabajo:

Yorch Gómez @yorchhho
Diego Guillen @diegoguillen
Claudia Torres @laucooper_
Leslie del Moral @lesliedelmoral
Antonio Rubio @nacion_imago

Te dejamos la entrevista con Yorch Gómez donde nos platicó acerca de los retos de la fotografía de espectáculo, cómo fue la elección de fotografías para la exposición así como sus gustos personales respecto a los artistas que ha fotografiado a lo largo de su gran trayectoria.

Lilo el cocodrilo: una película redonda.

La adaptación a la pantalla grande del libro clásico para niños publicado en 1965 del mismo nombre y escrito por Bernard Waber, nos trae una aventura musical conmovedora de transformación y autoaceptación.


Muy pronto en la cinta nos encontraremos con Lyle, un pequeño cocodrilo con la peculiaridad de tener una habilidad para el canto increíble, especialmente considerando que se trata de un cocodrilo, el cual, a pesar de cantar, es incapaz de hablar. Interpretado por Shawn Mendes en su versión en inglés, y Nando Fortanell para su versión doblada.
La dirección de Will Speck y Josh Gordon (Blades of glory, The switch), nos lleva por una aventura en la cual Lilo emergerá de la oscuridad, encontrando amistad, pero a la vez decepción, manteniendo la esperanza de que las cosas pueden cambiar sin saber como se puede dar. De alguna manera la historia se desenvuelve de una manera natural y sin complicaciones, sostiene un ritmo agradable en todo momento, manteniendo a los adultos atentos y a los más pequeños interesados.


La animación de Lilo es bastante detallada, transmitiendo efectivamente los sentimientos que necesita cada momento, es muy tierno ver como Lilo, a pesar de todo lo sucedido mantiene esa llama que alcanza a tocar a todos a su alrededor, transformándolos y en el proceso transformándose a si mismo, rompiendo paradigmas propios que lo llevan a cumplir su sueño.


Protagonizada por Javier Bardem, quien experimenta con la música, agrega un carisma único que le da brillo a toda la cinta, listo para esperar lo inesperado. Lo acompañan Constance Wu y Winslow Fegley, y Scott McNairy. Quienes son parte fundamental de la historia, y vemos como Lilo encuentra la manera de conectar con cada uno de ellos, creando un lazo que no podrá romperse.


Con una banda sonora original, “Top of the world”, “I like it like that”, “Take a look at us now”, “Rip up the recipe”, escucharemos cantar a los protagonistas, con canciones alegres y rítmicas que harán danzar los pies de los pequeños y a los mayores sacudir su cabeza.
Bien en la parte de doblaje, con Beto Castillo, Nando Fortanell, Sebastian Garcia, Annie Rojas, y Carlo Vazquez, hacen bastante disfrutable la mismas a pesar de ser musical, aunque sería bueno también verla en su idioma original


Sin duda una película redonda, comedia para niños, con un lindo mensaje, un balance de un todo que hacía tiempo no encontraba, para una recomendación no puede quedar fuera.

Scream Park: esta temporada gritarás en el bosque.

Sin duda, el arranque del último trimestre del año, trae cosas maravillosas y una de ellas es la posibilidad de disfrutar de atracciones de terror en la ciudad.

Esta en especial, es algo que nunca has visto en Guadalajara…Creeme.

Instalado en Trasloma (Mariano Otero 1460) el Scream Park con su versión “Into the woods” es una feria de monstruos, gritos y mucho más.

Ingresando por avenida Mariano Otero, el parque ofrece Valet parking como único servicio de estacionamiento y con un costo de $80 pesos, el ingreso podría parecer lento, pero tiene una cómoda razón, ya que dejas tu auto en la entrada para rápidamente ingresar a la experiencia, el valet, se encarga de llevarlo.

Desde el ingreso, te recibe un ambiente tétrico, lleno de tumbas y muertos y ahí te vas dando cuenta de cómo va estar la noche.

Cuenta con una taquilla que ofrece boletos generales y vip, que tiene como diferencia principal una fila especial que tiene preferencia de ingreso a todas las casas, lo que hace el tiempo de espera más reducido.

Sin contar de más para que sea una sorpresa, la experiencia del Scream Park: Into the woods, vale totalmente cada peso lo que cuesta, ya que desde el ingreso reúne 4 casas del terror bastante bien hechas, que no le piden nada a propuestas como Universal Horror Nights, grandes y perturbadoras que logran atraparte ya que por estar en un ambiente abierto y natural que complementan la macabra aventura con sonidos de grillos reales, música perturbadora, temperatura y aromas, acompañadas de peligrosos seres, hace que sin duda, quieras salir huyendo de ellas.

Podrás también encontrar muchos, muchos personajes con disfraces excelentes, así como Photo Ops para que vistas tus redes sociales de una terrorífica colección de fotos,además de comida, bebida y hasta DJS, amenizando el área común.

Esta es la invitación a que disfrutes de la mejor experiencia de terror en la ciudad, corre que al leer esto, ya te la estás perdiendo.

Opinión. La mujer Rey. Cuando las cosas se hacen bien

La mujer rey es una película con temáticas modernas, una trama sencilla y sobre todo bien hecha.

En estos tiempos en los que ciertos públicos se encuentran disgustados con las integraciones de personajes que representan alguna minoría (En algunos casos, con justa razón) se vuelve complicado encontrar contenido que haga justicia a la participación de personajes diversos, bien aterrizados a la trama y pasen más allá de un intento banal de abarcar un sector del mercado que busca nuevas realidades. Es por eso que esta es una película funcional y bien hecha.

La mujer rey - Rolling Stone en Español

Para adentrarnos  en la reseña , veamos de qué trata La mujer rey: En la década de 1820, en África, una unidad militar exclusivamente femenina del reino de Dahomey se prepara para luchar contra las tropas invasoras del Imperio de Oyo, cuyo propósito es esclavizar a la población conquistada.

🕹️Revisión de Woman King: la 'Pantera Negra de la vida real' trae el fuego  - Gameslatam

Ahora bien, leyendo la sinopsis puede que algunos se cuestionen si valdrá la pena ver está película. Para ser sincero, en un inicio también tenía mis dudas respecto a esta, pues mi experiencia con contenidos similares no había terminado de ser muy grata. No por la temática o sus personajes, si no por la forma en la que se abordaban; pues su trama o sus personajes distaban de ser impresiones reales y tridimensionales. Sin embargo, conforme avanzaba la trama, encontré la grata sorpresa de ver todo lo contrario.

La mujer rey', crítica: el controvertido poder de las mujeres negras

La historia por sí misma, no busca innovar en giros de tuerca complejos, sólo busca contar una trama adecuada para tener un mundo establecido y congruente para que sus personajes se sientan orgánicos, logrando que luzcan. Lo anterior es algo que se agradece pues ningún personaje se siente forzado o metido con calzador. Esto se logra debido a que la historia no busca resaltar de manera obvia sus personajes diversos, sabe que la mejor manera de destacarlos es no hacerlo.

Viola Davis, "La Mujer Rey", en crucial batalla por la taquilla | RC  Noticias

En conclusión, La mujer rey no es La película, pero si es una buena película

Puedes ver el tráiler aquí.

¡Atrévete a entrar a las Catacumbas Malditas!

Mañana comenzamos con el mes del horror y les tenemos una gran recomendación para todos los amantes del género.Y es que Cinema Canta Presenta en conjunto con el Teatro Galerías tienen preparados para ustedes un recorrido de terror interactivo en unas catacumbas reales.

El recorrido comienza con todos entrando únicamente con una linterna que nos ayuda a iluminar un ambiente desconocido y bastante oscuro lleno de sorpresas y sustos.

Haciéndonos cómplices de rituales, nos piden explorar cada rincón del lugar para ayudarlos a escapar encontrando una llave y conociendo los misterios de cada personaje puesto en escena, pues sino todos quedaremos atrapados.

Con grandes actuaciones y una experiencia diferente para cada espacio, es como se llena este enorme espacio con gritos de los asistentes, pues los actores y actrices no se limitan a estar dentro de un área, sino que en cualquier momento pueden estarte susurrando algo al oído o dándote de comer.

Este no es un recorrido al que estemos acostumbrados, incluso no es algo guiado lo cuál lo hace todavía más interesante pues tú mismo al final eres quien decide a qué lugares adentrarte y a cuales no. Definitivamente no pueden perdérselo del 6 al 30 de Octubre

Boletos en Boletia https://bit.ly/3A4IRxz

⚠️ADVERTENCIA, INCLUYE: Contenido explícito • contenido violento • lenguaje obsceno • recorrido en completa oscuridad • contacto corporal con especies peligrosas • contenido sensorial (sensible a personas con epilepsia y problemas cardiacos) • contacto físico de horror • invocaciones reales.

⛔️ Entra bajo tu propio riesgo ⛔️ -General $300 incluye: recorrido interactivo de terror-Experiencia VIP $450 incluye: recorrido interactivo de terror, bebida, fotos al finalizar.